Home Portada Asbama: “Trabajando unidos hemos mantenido en control al Fusarium”

Asbama: “Trabajando unidos hemos mantenido en control al Fusarium”

por Angelina Guzmán Cansario

En el camino hacia la prevención y contención contra el Fusarium, los bananeros se enfrentan a importantes desafíos y retos en materia de competitividad.

El Presidente Ejecutivo de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira – Asbama, José Francisco Zúñiga Cotes, ha señalado que la producción bananera en la costa norte colombiana se mantiene en lo posible, pese a la amenaza del Hongo Fusarium Raza 4 tropical.

En medio de la realidad del llamado ‘hongo asesino’ del banano, y el fortalecimiento de las medidas de bioseguridad para la prevención de la dispersión de la plaga, los productores se enfrentan a otro desafío: el crecimiento económico inclusivo y sostenible.

Y es que, de acuerdo con el presidente Ejecutivo de Asbama, las exigencias de los mercados son cada vez mayores, puesto que este es un sector que debe cumplir con una serie de certificaciones, precisamente para poder acceder a los mercados.

“Cada vez más los compradores internacionales, sobre todo minoristas europeos buscan los precios muy bajos, a esto se le suma que han aumentado los costos, de fertilizantes, transporte, incremento de la mano de obra, todo eso impacta al productor y no hay un punto de equilibrio”, explicó.

VER: Ya inicia la fase 3 para evitar la propagación del Fusarium en el Caribe

BALANCE GENERAL

CÓDIGO PRENSA: ¿Cómo está el Magdalena en cuanto al hongo Fusarium?

José Francisco Zúñiga Cotes: El Magdalena hoy tiene cerca de 15.000 hectáreas de banano sembrados, en diciembre y enero de este año llegaron los primeros dos casos de fusarium a dos fincas de la Zona.

C.P.: ¿Cómo ha seguido la producción de banano hasta la fecha?

J.F.Z.C.: La producción se ha mantenido y no hemos tenido mayores problemas, no obstante, seguimos haciendo todas las labores de monitoreo, prevención y contención. En cuanto a los dos casos en las dos fincas, se encuentran en cuarentena e intervenidas por el ICA.

C.P.: ¿Qué herramientas tienen los bananeros para frenar el hongo Fusarium?

J.F.Z.C.: En tres años hemos logrado avanzar en toda la implementación de los protocolos de bioseguridad, eso ayuda indudablemente a prevenir que ese patógeno salga de una finca a otra. En ese sentido, tenemos protocolos de bioseguridad actualizados y las casetas de entrada única a las fincas.

C.P.: ¿Cómo ve a nivel nacional la situación actual en el control de Fusarium?

J.F.Z.C.: El gran aprendizaje que hemos tenido a raíz de esta emergencia, ha sido ese trabajo unido entre el sector público y privado. Con el ICA y el Ministerio de Agricultura hemos tenido una sinergia muy importante para trabajar y por eso, somos ejemplo para otros países.

C.P.: ¿Cuáles son las ganancias que le está dejando hoy al país y al Magdalena la exportación de banano?

J.F.Z.C.: Cesar, Magdalena y La Guajira, exportaron en el 2021, 350 millones de dólares, cerca de 900 mil toneladas de banano y cerca de 40 mil contenedores salieron del puerto samario. Generamos 15 mil empleos directos en el Magdalena, cerca de 2.500 en La Guajira, y 500 en el Cesar, hablamos de 18 mil personas y familias que viven hoy de la producción bananera.

VER: Con millonaria inversión, Asbama beneficiará a 399 productores bananeros

Te podría interesar