De acuerdo a los últimos resultados de los comicios electorales, la participación de mujeres en los estamentos públicos es casi mínima.
Ya definidos los nombres de quienes integrarán a partir del año 2020, los puestos en la Asamblea, el Concejo y la JAL, uno de los aspectos que ha pasado casi desapercibido es la poca participación que tendrán las mujeres.
Teniendo en cuenta, por ejemplo, que para el Concejo Distrital de Santa Marta, de los 19 escaños disponibles, sólo dos serían ocupados por féminas.
Tratándose de Ingrid Gómez Ceballos, candidata por el partido Centro Democrático; y Martha García del Partido Liberal Colombiano.

Las dos únicas mujeres en el Concejo de Santa Marta
SÓLO EL 10% SON MUJERES
No obstante, la situación más evidente sobre esta inequidad de género en los cargos públicos, puede evidenciarse en la Junta de Acción Local, JAL.
En la que, de los 37 integrantes que la conforman, tan sólo cuatro, son mujeres, quienes fungirán en el estamento en representación de las localidades 2 y 3, puesto que de los 13 representantes de la localidad 1, todos son hombres.
Siendo estas mujeres, Ana Karina Castañeda, Cindy Jessurum, Adelaida Villanueva y Elsa Charris.

Ana Castañeda, una de las tres mujeres en la JAL 2020
Finalmente, es en la Asamblea Departamental, donde, aunque no es igualitaria, logra ser un poco más visible la representación femenina en los 13 escaños disponibles.
Contando con la elección de las diputadas Elizabeth Molina, Martha López y Claudia Patricia Aaron, quien además, fue la candidata más votada, obteniendo más de 20.000 votos.
240 MIL MUJERES MAGDALENENSES
Ante este panorama, que logra replicarse con facilidad en las demás regiones del país, se evidencia el incumplimiento de la política gubernamental suscrita con la ONU para avanzar en la paridad en participación política en Colombia.
Que esperaba hacerse realidad para el año 2030. Entendiendo la necesidad de establecer representaciones femeninas en los estamentos públicos.

Las tres mujeres que consiguieron un lugar en la Asamblea
Puesto que esta es la manera más acertada, para empezar a avanzar en la formulación de políticas públicas que tengan en cuenta la realidad de las mujeres, que en el Magdalena representan más de 240.000 habitantes.