Estar en estar en la Feria AMA les ha permitido a los emprendedores expandir su red de contactos y fortalecer su marca.
La ciudad de Santa Marta continúa dando pasos firmes en su camino hacia la consolidación como un polo cultural, turístico y de emprendimiento del Caribe colombiano. Entre el 15 y el 17 de mayo, la capital del Magdalena deslumbró en la Feria Arte Manual Ancestral (AMA), una de las plataformas más importantes de la región para la promoción de productos hechos a mano, donde más de 10.000 asistentes y compradores internacionales pudieron conocer el talento y la creatividad de los emprendedores samarios.
Esta destacada participación fue posible gracias al decidido respaldo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, quien, a través de la estrategia Ruta 500+, ha liderado una apuesta integral para impulsar el desarrollo económico desde la economía popular y creativa.
Un stand que refleja la identidad de Santa Marta
Con un stand oficial conmemorativo de los 500 años de la ciudad, Santa Marta presentó una cuidada muestra de emprendimientos locales que representan la historia, el arte y la esencia de su gente. Entre los productos exhibidos se destacaron manillas, mochilas, velas artesanales, zapatos y joyería hecha a mano, cada uno cargado de simbolismo y tradición.
“Nuestro objetivo es visibilizar el talento samario en escenarios de alto impacto. Esta vitrina no solo es una oportunidad para nuestros artesanos, sino también una manera de mostrarle al país y al mundo la riqueza cultural de nuestro territorio”, expresó Carlos Jaramillo Ríos, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad del Distrito.
La Ruta 500+: motor del emprendimiento en Santa Marta
Detrás de la presencia samaria en la Feria AMA está el esfuerzo de la Ruta Distrital de Emprendimiento e Innovación 500+, un programa creado para identificar, fortalecer y proyectar a los emprendedores de todos los sectores de la ciudad, con énfasis en la economía creativa, los saberes ancestrales y las oportunidades rurales.
Gracias a esta estrategia, 12 emprendedores samarios fueron seleccionados para representar al Distrito en la feria. La articulación entre la gestora social del Distrito, Bleydis Pérez, y su homóloga del Atlántico, Liliana Borrero, permitió la coordinación logística y el acompañamiento necesario para hacer realidad esta destacada participación.
“Esta es una gran vitrina para nuestros artesanos, quienes ahora tienen la posibilidad de abrirse a nuevos mercados y establecer relaciones comerciales sostenibles”, aseguró Bleydis Pérez.
Inclusión rural y oportunidades reales
Uno de los aspectos más relevantes de esta participación es la inclusión de emprendedores de zonas rurales de Santa Marta, quienes gracias al trabajo articulado con la Alcaldía han podido visibilizar sus productos, acceder a formación técnica y recibir acompañamiento comercial. Estos espacios permiten que talentos ocultos en los corregimientos y veredas también tengan la posibilidad de transformar sus saberes en ingresos dignos y sostenibles.
La oportunidad de estar en la Feria AMA les ha permitido expandir su red de contactos, fortalecer su marca y consolidar nuevas alianzas comerciales, lo cual impacta directamente en el bienestar de sus comunidades.
Santa Marta, ciudad de eventos y creatividad
La participación en esta feria se enmarca en la visión de ciudad que lidera el alcalde Carlos Pinedo Cuello, quien ha hecho de Santa Marta un destino para el turismo de eventos, la innovación y la cultura. A través de su Plan de Desarrollo Santa Marta 500+, la administración distrital ha enfocado sus esfuerzos en el fortalecimiento de sectores estratégicos como el emprendimiento, la economía popular, las industrias culturales y creativas, y el desarrollo territorial con enfoque social.
“Estamos comprometidos con construir una ciudad con oportunidades reales. Por eso, apoyar a nuestros emprendedores no es solo una política económica, sino una estrategia de dignificación, empoderamiento y justicia social”, enfatizó el mandatario distrital.
Artesanía como expresión de identidad y patrimonio
Los productos exhibidos por los emprendedores samarios en la Feria AMA no solo destacan por su calidad, sino por su profundo arraigo cultural. Las piezas cuentan historias, rescatan técnicas ancestrales y ponen en valor la herencia de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos que conforman la diversidad de Santa Marta.
Desde mochilas tejidas con fibras naturales hasta bisutería inspirada en la fauna y flora del Caribe, cada objeto representa una narrativa territorial que conecta al visitante con la identidad samaria. Esta dimensión simbólica es clave en la propuesta de valor de los productos, que combinan diseño, tradición e innovación.
En la #FeriaAMA, Santa Marta es la única delegación de ciudad entre más de 80 marcas nacionales, destacando el talento de nuestra gente con 12 emprendimientos locales que representan lo que somos en el stand de nuestros #500Años. ¡Mi gente, la feria va hasta hoy, visítennos! pic.twitter.com/145jjwBdje
— Carlos Pinedo Cuello (@CarlosPinedoC) May 17, 2025
Feria AMA impacto y proyección internacional
La visibilidad alcanzada en la Feria AMA representa un hito en la proyección de Santa Marta como una ciudad exportadora de talento y creatividad. Los emprendedores no solo generaron ventas en el corto plazo, sino que lograron posicionarse ante compradores internacionales y expertos en diseño y moda artesanal que buscan productos auténticos y sostenibles.
Este tipo de participaciones fortalece el ecosistema emprendedor de la ciudad, promueve el comercio justo y permite a los artesanos consolidar un camino hacia la formalización, internacionalización y crecimiento empresarial.
Compromiso con el desarrollo económico y social
Con iniciativas como esta, la Alcaldía Distrital de Santa Marta reafirma su compromiso con el desarrollo económico local como motor de equidad y transformación social. Al brindar herramientas, acompañamiento y visibilidad a los emprendedores, especialmente aquellos en condición de vulnerabilidad, se generan condiciones para una economía más inclusiva, sostenible y resiliente.
Además, al articular acciones entre lo urbano y lo rural, se garantiza que el crecimiento económico beneficie a toda la población y no se concentre en unos pocos.
Un modelo replicable para el Caribe colombiano
La destacada participación de Santa Marta en la Feria AMA es una muestra del poder transformador del emprendimiento cultural y del trabajo articulado entre instituciones, comunidades y territorios. El modelo impulsado por la Ruta 500+ y el liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello demuestra que es posible construir ciudad a partir del talento local, apostando por la identidad, el patrimonio y la creatividad como ejes del desarrollo.
Santa Marta no solo brilló en la feria: dejó una huella imborrable en quienes visitaron su stand, consolidando su lugar como epicentro de innovación artesanal y plataforma de oportunidades en el Caribe colombiano.
VER: Diez negocios verdes de Corpamag en la ‘X Feria Bioexpo 2023’