El proyecto ALUNA IA tiene como objetivo integrar la inteligencia artificial con los conocimientos ancestrales.
En el marco de la estrategia de integración de inteligencia artificial en el datacenter Santa Marta 500 Años, la Universidad del Magdalena, bajo el liderazgo del rector Pablo Hernán Vera Salazar, presentó ante el Consejo Superior la iniciativa ALUNA IA.
Esta sesión fue presidida por el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno Patiño, quien respaldó la propuesta que busca consolidar a la institución como un referente en la aplicación de IA con enfoque social y cultural.
ALUNA IA: Tecnología y Sabiduría Ancestral para el Desarrollo Sostenible
El proyecto ALUNA IA tiene como objetivo integrar la inteligencia artificial con los conocimientos ancestrales, fomentando el desarrollo rural y promoviendo un uso inclusivo de la tecnología.
Su implementación beneficiará a más de 4.200 estudiantes desde el segundo semestre de 2025, quienes tendrán acceso a 11 programas técnicos profesionales, ocho tecnológicos y 15 programas universitarios en espacios modulares de vanguardia.
Durante la presentación, el rector Vera Salazar enfatizó: “ALUNA IA no solo representa un avance tecnológico, sino también un puente entre la sabiduría ancestral y el futuro digital. Es un esfuerzo por construir un desarrollo más sostenible, equitativo y basado en el conocimiento colectivo».
Infraestructura y Expansión del Centro ALUNA IA
El plan de desarrollo incluye la construcción de un edificio de cinco pisos con espacios especializados y dos bloques interconectados para el trabajo en inteligencia artificial.
La formulación del proyecto ya se encuentra en fase 3, con diseños detallados, planos aprobados y documentación técnica lista para su ejecución. Mientras se inicia la construcción, se habilitarán estructuras modulares para dar inicio a las actividades académicas.
El compromiso del Gobierno Nacional con Santa Marta y la Universidad del Magdalena se ve reflejado en el respaldo financiero y político para la creación del datacenter, el cual requiere una estrategia integral de formación de capital humano, investigación e innovación.
Compromiso Gubernamental y Expansión Académica
Durante la sesión del Consejo Superior, el viceministro Ricardo Moreno Patiño reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con la innovación educativa, destacando la importancia de iniciativas como ALUNA IA que integran tecnología y tradición.
Como parte de este respaldo, la Universidad del Magdalena destinará un lote de 4.032 m², valorado en 853 millones de pesos, y asumirá los costos operativos del primer año, mientras que el Ministerio de Educación financiará la construcción de los espacios académicos.
En el marco de esta expansión, la Universidad solicitó el registro calificado para nuevos programas académicos que incluyen:
- Ingeniería en Ciencia de Datos
- Ingeniería Energética
- Especialización en Machine Learning
Se espera que las primeras cohortes comiencen en el segundo semestre de 2025, con el respaldo del Gobierno y bajo la política de gratuidad educativa.
‘IA en tu Colegio’: Democratización del Conocimiento
Como parte de su compromiso con la educación inclusiva, Unimagdalena lanzó el programa ‘IA en tu Colegio’, una iniciativa que expande el acceso a la inteligencia artificial a nivel escolar. Este proyecto piloto se implementará en:
- IED Técnico Industrial: IA aplicada a energías renovables.
- IED Liceo del Norte: IA para robótica y domótica.
El programa incluirá formación docente, laboratorios equipados con computación en la nube y una red de mentores que conectará a expertos en tecnología con sabedores ancestrales.
El viceministro destacó la importancia del proyecto ALUNA IA desde una perspectiva investigativa, permitiendo su integración con capacidades existentes en medio ambiente, estudios costeros y oceánicos, desarrollo rural y salud. Además, resaltó que la Universidad del Magdalena ha trabajado en diversas áreas de IA con un enfoque estratégico y social.
Unimagdalena: Crecimiento y Desafíos
El crecimiento de la Universidad se ve reflejado en el aumento de recursos del Gobierno Nacional para la educación superior pública. En los últimos dos años, la base presupuestal de Unimagdalena ha crecido un 22%, permitiendo la creación de 2.744 nuevos cupos académicos en 2024.
Esto la posiciona como la cuarta universidad con mayor recepción de recursos dentro del Sistema Universitario Estatal (SUE), contribuyendo a la meta del Gobierno de 500.000 nuevos cupos en educación superior.
No obstante, a pesar de estos avances, la Universidad del Magdalena sigue enfrentando desafíos financieros. En 2023, la transferencia promedio por estudiante en el sistema fue de $8,6 millones, mientras que para Unimagdalena fue de $4,2 millones, una de las más bajas del país.
A pesar de ello, la institución continúa ampliando su oferta académica y mejorando su calidad educativa, generando nuevas oportunidades para los jóvenes de la región Caribe.
Conclusión: Un futuro Transformador con ALUNA IA
La Universidad del Magdalena sigue consolidándose como un referente en educación superior con proyectos innovadores como ALUNA IA, que no solo impulsan el desarrollo tecnológico, sino que también promueven la inclusión y el respeto por el conocimiento ancestral.
Con el respaldo del Gobierno Nacional y su enfoque en la inteligencia artificial como herramienta de transformación social, la institución está marcando un hito en la educación del Caribe colombiano.
VER: Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la inclusión
Hemos decidido aprobar un proyecto de primera línea tecnológica para Santa Marta en sus 500 años.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 28, 2025
Se trata de un proyecto de infraestructura de inteligencia artificial de varios centenares de millones de dólares que funcionará cerca de la ciudad y contará con "data centers" de…