Home Magdalena Aulas Abiertas Sostenibles revolucionan el campus de Unimagdalena

Aulas Abiertas Sostenibles revolucionan el campus de Unimagdalena

por Álvaro Quintana Mendoza
Unimagdalena inaugura 14 nuevas Aulas Abiertas Sostenibles que transforman su campus, fortalecen la sostenibilidad y mejoran la experiencia académica.

Unimagdalena inaugura 14 nuevas Aulas Abiertas Sostenibles que transforman su campus y fortalecen la sostenibilidad.

La Universidad del Magdalena no solo ha sido reconocida por su firme apuesta por la excelencia académica, sino también por su innovación en infraestructura educativa. Enmarcado en su Plan de Desarrollo Institucional Unimagdalena Comprometida 2020-2030, el reciente lanzamiento de las Aulas Abiertas Sostenibles 3.0 marca un punto de inflexión en la manera como se concibe la experiencia universitaria.

La financiación, proveniente del Ministerio de Educación Nacional en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 «Colombia, Potencia Mundial de la Vida», da cuenta de una articulación entre políticas públicas y proyectos institucionales con alto impacto social, ambiental y pedagógico.

Estas nuevas 14 aulas, sumadas a las 14 existentes, consolidan un total de 28 espacios al aire libre que reflejan la visión de una universidad que educa desde la sostenibilidad y la inclusión.

Una infraestructura pensada desde la innovación

El concepto de Aulas Abiertas Sostenibles nace como una solución a las nuevas necesidades pedagógicas que exigen flexibilidad, bienestar y conciencia ambiental. No se trata solo de instalar techos o sillas bajo árboles: estas aulas representan una manera diferente de habitar el campus universitario.

Las más recientes, etiquetadas como versión 3.0, fueron construidas con materiales reciclables, incluyen mesones amplios, tableros protegidos, conexión a internet, iluminación eficiente y un sistema de generación de energía solar fotovoltaica. Incluso, algunas sillas poseen tecnología que recolecta energía solar para el uso de dispositivos móviles, respondiendo a las dinámicas de una generación digital.

Además de su impacto visual y funcional, estas aulas están pensadas para resistir condiciones climáticas propias del Caribe colombiano, como altas temperaturas, lluvias intensas y humedad. Su diseño abierto permite la circulación del aire, disminuye la necesidad de ventiladores y aires acondicionados, y fomenta un ambiente de aprendizaje más natural.

Educación sin muros: el impacto directo en los estudiantes

En Unimagdalena, estas Aulas Abiertas Sostenibles no solo son espacios arquitectónicos. Han sido apropiadas por los estudiantes como zonas de encuentro académico, trabajo colaborativo, tutorías y reuniones informales. Aportan a la salud mental, al permitir el contacto directo con la naturaleza, y reducir el estrés que muchas veces genera el encierro en aulas tradicionales.

El hecho de que las aulas tengan capacidad para hasta 20 personas, conexión permanente a internet y protección contra el sol y la lluvia, garantiza su uso continuo durante todo el año, sin importar las condiciones meteorológicas.

Asimismo, permiten una redistribución más inteligente del flujo estudiantil en el campus, reduciendo la presión sobre los salones cerrados y mejorando la logística académica de la universidad.

Una bandera institucional que se materializa

Unimagdalena ha convertido la sostenibilidad en una línea transversal de su accionar institucional. Esta no es la primera vez que la universidad lidera proyectos que integran lo ambiental con lo académico. Ya en versiones anteriores, había incorporado aulas en forma de palafitos y estructuras inspiradas en culturas indígenas como las kankurwas, reafirmando el respeto por las tradiciones y saberes ancestrales.

Ahora, con las Aulas Abiertas Sostenibles 3.0 , refuerza ese compromiso, integrando tecnología verde, aprovechamiento de recursos renovables y modelos pedagógicos activos. En un contexto donde la crisis climática se impone como una de las mayores amenazas del siglo XXI, resulta estratégico que una institución de educación superior forme a sus estudiantes en escenarios que representan prácticas sostenibles en la cotidianidad.

Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo

La financiación de estas 14 aulas por parte del Gobierno Nacional, con una inversión superior a los 1.500 millones de pesos, refleja una voluntad política de impulsar a las universidades públicas del país. En ese sentido, el caso de Unimagdalena destaca como ejemplo de cómo una institución puede presentar proyectos con enfoque sostenible y obtener recursos del Plan de Fomento a la Calidad (PFC) , alineados con las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 .

El rector Pablo Vera Salazar ha sido enfático al señalar que esta alianza entre gobierno y universidad ha permitido facilitar la implementación de propuestas que, en otros contextos, tomarían años. Así, se ha logrado posicionar a Unimagdalena como referente nacional en infraestructura educativa innovadora y sostenible.

Repercusiones en la comunidad universitaria y el entorno

El impacto de estas Aulas Abiertas Sostenibles va más allá de los beneficios tangibles para los estudiantes. La comunidad universitaria en su conjunto se ve beneficiada: los docentes pueden innovar en sus metodologías, el personal administrativo encuentra en estos espacios nuevos puntos de interacción, y los visitantes externos observan en ellos una imagen coherente con los valores institucionales.

Asimismo, el entorno barrial que rodea al campus de Unimagdalena también recibe el mensaje: la universidad no solo forma profesionales, sino ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad, capaces de llevar esa conciencia a sus entornos laborales y comunitarios.

Un legado con visión a largo plazo

Con la implementación de estas Aulas Abiertas Sostenibles , Unimagdalena consolida un modelo que puede ser replicado en otras universidades del país. La combinación entre infraestructura funcional, impacto ambiental positivo, inclusión social y pertinencia pedagógica convierte a este proyecto en una experiencia exitosa digna de estudio.

El desafío a futuro será mantener estos espacios, asegurar su sostenibilidad operativa y expandirlos a zonas rurales o sedes alternas, si las hubiera. Pero, sobre todo, garantizar que sigan cumpliendo su función: ser espacios vivos, democráticos y verdes para aprender.

aULAS ABIERTAS SOSTENIBLES 1

Un campus que enseña sostenibilidad en cada rincón

La inauguración de las Aulas Abiertas Sostenibles 3.0 en Unimagdalena no es solo una obra de infraestructura, sino una afirmación institucional sobre el tipo de educación que se quiere impartir: abierta, colaborativa, conectada con el entorno y comprometida con el futuro del planeta.

En un contexto nacional donde la educación pública enfrenta grandes retos presupuestales y estructurales, resulta valioso observar cómo una universidad del Caribe colombiano logra materializar una visión académica innovadora, sustentada en la sostenibilidad. El impacto de estas aulas abiertas se mide en calidad educativa, bienestar estudiantil y ejemplo institucional.

Unimagdalena reafirma con este proyecto que enseñar no solo es transmitir contenidos, sino también crear condiciones para que ese conocimiento florezca. Y nada mejor que hacerlo bajo la sombra de un árbol, con energía solar, y con la certeza de que el futuro sí se puede construir desde la educación pública.

VER: Serie de Unimagdalena

Te podría interesar