En la celebración de la V edición de los Juegos Suramericanos de Playa 2023, Colombia como país anfitrión logró tres de tres oros en actividades subacuáticas.
La primera medalla fue para Laura Saavedra en la competencia Bialetas 3000m donde la abanderada por la delegación nacional registró tiempo de
33:09.30, el segundo lugar fue para Sammy Díaz de Ecuador y el tercero para Genessis González de Venezuela.
La segunda medalla de oro la obtuvo Alejandro Hurtado también en los 3000m Bialetas, el tiempo registrado del colombiano fue de 30:51.23 imponiéndose sobre Tomás Rodríguez de Argentina y Erick López de Ecuador quienes se ubicaron segundo y tercero respectivamente.
.El cierre de oro estuvo a cargo del relevo mixto 4x1000m, competencia en la que los colombianos Enmanuel Arango, Juana Cortés, Juan David Vivas y Natalia Sánchez hicieron tripleta, con un tiempo de 40:32:07 lograron subirse a lo más alto del podio. El segundo lugar fue para Venezuela (44:06:71) y el tercero para Chile (48:27:51).
Son 14 deportes en escena: actividades subacuáticas, balonmano playa, esquí náutico, fútbol playa, lucha libre de playa, natación aguas abiertas, remo, rugby playa, skateboarding, surf, tenis playa, triatlón, vela y voleibol playa, donde se entregarán 207 medallas, 69 de oro, 69 de plata y 69 de bronce.
Código Prensa
El Fuego Suramericano encendió la fiesta en Santa Marta 2023
Una noche mágica se vivió en Santa Marta con la llegada del Fuego Suramericano, un acto que estuvo lleno de música, color y emociones.
Las justas deportivas suramericanas como acogedoras de deportes del ciclo olímpico y mundial, se unen a esta bella tradición que representa la historia deportiva desde los Juegos Olímpicos de la antigüedad.
Como ya es tradición desde los Juegos Olímpicos Berlín 1936, el Fuego Deportivo realizó el relevo con varios atletas representativos de la región; Arnovis Dalmero, medallista mundial y clasificado al mundial 2023 en salto largo; Santiago Teherán, campeón suramericano juvenil de salto triple; Natalia Linares, quien ya está clasificada para los Juegos Olímpicos de Paris 2024; la también saltadora de largo juvenil Valerie Namen, promesa de este deporte en Colombia; Estrella Lobo, campeona nacional de salto triple, y Melanie Bolaños, Campeona Suramericana y medallista mundial del relevo 4×100 femenino, fueron los representantes de todos los atletas que estarán disputando estos Juegos Suramericanos de Playa, del 14 al 21 de julio.
Ellos, los atletas, quienes indiscutiblemente son la razón de ser de los Juegos, y que estuvieron representados en el último relevo por Arnovis y Santiago, entregaron a la Alcaldesa Virna Johnson y al Gobernador Carlos Caicedo, la antorcha encendida, y así, cumpliendo con uno de los hitos del olimpismo se dio inicio en tierra Samaria a los V Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023.
Máximas autoridades
A la ceremonia asistieron, además de los máximos gobernantes de la región, asistieron las autoridades de la Organización Deportiva Suramericana, Odesur, encabezados por Mario Cillenti, director ejecutivo de la entidad; Damaris Young, presidenta de la comisión de seguimiento de los Juegos; Raquel Urbieta, canciller, y Fabio Ramírez, director técnico y de desarrollo, así como el director de los Juegos Abraham Katime, quien trajo el Fuego desde Rosario, Argentina, sede de las últimas justas de playa.
La alcaldesa de la ciudad, Virna Johnson, agradeció a todos por la presencia de los dirigentes de Odesur, y enfatizó en el trabajo que se ha venido realizando desde hace más de 7 años para consolidar a Santa Marta como ciudad deportiva de Colombia.
El acto central, realizado en la Villa Bolivariana, sirvió también para la presentación de la canción oficial de los V Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023, interpretada por los cantantes L’Omy y Joel, quienes estuvieron acompañados por la participación especial de Lorez la mascota de los Juegos.
Y en medio de un ambiente de fiesta, la jornada se cerró con la invitación por parte de los bailarines a los dirigentes, para que se contagiaran de la energía de la canción, para posteriormente dar paso a las fotos con el fuego, que hará un recorrido por los barrios y localidades de Santa Marta, antes de la ceremonia de inauguración, el próximo viernes 14 de julio, en el Rodadero.
Así Corpamag está recuperando el Río Manzanares y la Quebrada Japón
El Río Manzanares y la Quebrada Japón son dos afluentes vitales para la ciudad de Santa Marta. Sin embargo, durante años han sufrido los efectos de la contaminación, la deforestación y el cambio climático, que han afectado a su caudal, su biodiversidad y su calidad del agua.
Para revertir esta situación, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (@Corpamag) se encuentra realizando obras de recuperación y restauración de estos ecosistemas, con el apoyo de la Alcaldía Distrital de Santa Marta, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras entidades.
Las obras incluyen la construcción de muros de contención, la revegetación de las riberas, la instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, la limpieza de escombros y basuras, y la implementación de medidas de adaptación al cambio climático.
Pero más allá de las obras físicas, @Corpamag también está llevando a cabo un proceso de sensibilización ambiental para el cuidado de estos importantes afluentes, involucrando a la comunidad educativa y a los líderes sociales de los barrios aledaños.

Uno de los ejemplos más destacados de este proceso son los Guardianes del Río Manzanares, un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Distrital Liceo del Sur (sede 2 Madre Mazzarello) que se han comprometido a proteger y conservar el río que atraviesa su sector.
Los Guardianes del Río Manzanares participan en jornadas educativas con actividades lúdicas y de limpieza del río, promoviendo la importancia de un manejo adecuado de los residuos y fortaleciendo el amor por su entorno natural.
Así mismo, los líderes de los barrios La Tenería y Manzanares también se han sumado al proyecto #TodosSomosManzanares, una iniciativa que busca crear una red de actores sociales que contribuyan a la recuperación y sostenibilidad del río.
Estos líderes reciben capacitación sobre temas ambientales, como el ciclo del agua, la biodiversidad, el cambio climático y las buenas prácticas ambientales. Además, se les brinda herramientas para que puedan convertirse en multiplicadores del conocimiento ambiental en sus comunidades.
Con estas acciones, @Corpamag espera lograr que el Río Manzanares y la Quebrada Japón recuperen su vitalidad y su belleza, y que se conviertan en fuentes de vida y desarrollo para Santa Marta y sus habitantes.
Los Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023 están cada vez más cerca. Además de los más de 800 atletas de los 15 países, las justas tendrán un participante más, que desde ya tiene la medalla de oro asegurada.
Además de su importancia para las aguas marinas, sus colores, su camaradería, su habilidad y su agilidad, acompañarán a los miles de espectadores, así como a los atletas que competirán en los 14 deportes.
Lorez, como se le ha bautizado, está inspirada en el pez loro, una especie tropical y colorida protectora de nuestros arrecifes coralinos y que busca sensibilizar a toda a la comunidad deportiva de Santa Marta 2023 sobre la importancia de conservarla y protegerla, pues se considera que está en peligro de extinción.

Y ese mensaje es precisamente el que han transmitido las autoridades locales, con respecto a todos los temas ambientales de la ciudad y el departamento, que por su puesto también estarán activos durante los Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023.
Y es que la importancia de este pez loro radica en que ayuda a controlar el crecimiento de algas en los arrecifes y en el proceso de formación de arena de nuestras playas, ya que se alimenta especialmente de las algas muertas que se encuentran en los corales, que trituran y posteriormente las eliminan convertidas en arena. Se estima que un solo pez loro puede producir 900 kilos de arena al año.
Y precisamente en cinco de estas playas de Santa Marta se llevarán a cabo las competencias de los V Juegos Suramericanos de Playa, además del Skatepark de la Villa Bolivariana.
Las playas del Rodadero, CaboTortuga, Playa Salguero, Bello Horizonte y Mendihuaca recibirán las competencias de las diferentes disciplinas deportivas, entre el 14 y el 21 de julio.
Uruguay participará con 70 atletas en los Suramericanos de Playa
El equipo nacional de Uruguay estará conformado por 70 atletas, 31 mujeres y 39 hombres, para lo que será su participación en la quinta edición de los Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023, evento en el que competirá en 13 deportes: balonmano playa, esquí náutico, fútbol playa, lucha de playa, natación aguas abiertas, remo sprint, rugby playa, skateboarding, surf, tenis playa, triatlón, vela y voleibol playa, siendo actividades subacuáticas en el único que estará ausente, así lo informó el Comité Olímpico Uruguayo.
La delegación que recibió el pabellón nacional en la sede de la Presidencia de la República tendrá como abanderados a Lukas Rodríguez, de Surf, en la modalidad de Stand Up Paddle, y Mariana Foglia, de Vela, atletas que fueron elegidos en la asamblea del Comité Olímpico.
Uruguay ha participado en todas las ediciones de estos juegos, en los que suma un total de 21 medallas, 2 de oro, 9 de plata y 10 de bronce, siendo la de Mauricio Vieyto y Marco Cairús en el voleibol playa masculino la de oro más reciente, lograda en Rosario 2019, donde además se subieron al podio el equipo de balonmano masculino y la dupla de Vela Snipe, conformada por Ricardo Fabini y Florencia Parnizari, para recibir la de plata, y Nadia Fernández, quien fue tercera en canotaje al igual que Meghan Mc Cubbin, en skateboarding.
Atletas por deporte
En balonmano playa participarán en los dos torneos, con 8 mujeres y 8 hombres.
En esquí náutico competirá un atleta en la rama masculina.
En fútbol playa el equipo está conformado por 12 hombres.
En lucha de playa disputará las medallas 1 atleta en masculino.
En natación aguas abiertas, competirán 2 hombres y 1mujer.
En remo sprint serán 1 mujer y un hombre.
En rugby playa participarán solo en masculino, con 10 atletas.
En skateboarding competirán 1 hombre y una mujer
En surf serán 2 hombres y 1 mujer.
En tenis playa la delegación es de 6 atletas, 3 en femenino y 3 en masculino.
En triatlón competirán 2 atletas.
En vela participarán 2 mujeres y dos hombres.
En voleibol playa jugarán cuatro duplas, dos en femenino y dos en masculino.
Mindeporte apoya Juegos Suramericanos de Playa con $9.500 millones
El Ministerio del Deporte firmó un contrato de apoyo por 9.500 millones de pesos para la realización de los V Juegos Suramericanos de Playa, que se llevarán a cabo del 14 al 21 de julio de 2023 en Santa Marta.
Este evento continental, avalado por la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR), contará con la participación de más de 850 atletas de 15 países, que competirán en 14 deportes que entregarán un total de 69 medallas.
El contrato cubrirá aspectos como transporte, alojamiento, alimentación, juzgamiento, implementación deportiva, atención médica, control dopaje, logística, promoción y difusión.
Los deportes en competencia son: actividades subacuáticas, balonmano playa, esquí náutico, fútbol playa, lucha libre de playa, natación aguas abiertas, remo sprint, rugby playa, skateboarding, surf, tenis playa, triatlón, vela y voleibol playa. Los escenarios naturales serán el Parque Multideportivo El Rodadero, Cabo Tortuga, Bello Horizonte, Playa Salguero, Playas de Mendihuaca y la Villa Bolivariana.
Los deportes que más medallas entregarán son el esquí náutico (30), la lucha libre de playa (24), las actividades subacuáticas (24) y el surf (24).
Con este convenio, el Ministerio del Deporte reafirma su compromiso de apoyar la organización de eventos multideportivos en el país, para el desarrollo y posicionamiento de los atletas colombianos en la región.
Perú llegará con 48 atletas a los Suramericanos de Playa
Perú tiene una gran tradición en los deportes de playa, y lo demostrará una vez más en la quinta edición de los Juegos Suramericanos de Playa Santa Marta 2023, que se celebrarán del 14 al 23 de abril en Colombia. Un total de 48 atletas, 18 mujeres y 30 hombres, fueron confirmados por el Comité Olímpico Peruano para participar en este evento, que reúne a los mejores exponentes del continente en 9 disciplinas.
La delegación inca, que ha estado presente en todas las ediciones anteriores, competirá en actividades subacuáticas, balonmano, lucha, natación aguas abiertas, remo, skateboarding, surf, vela y voleibol playa. Entre los nombres de la lista se destacan entre otros: Jesús Monge y Diego Sarria, de Actividades Subacuáticas; Joaquín Devoto, de Natación en Aguas Abiertas; Itzel Delgado y Daniela Rosas, de surf; Jean Paul De Trazegnies, de Vela; Claudia Gaona y Lisbeth Allcca, de voleibol playa, así como los integrantes del equipo de balonmano playa masculino, selección que recientemente clasificó al torneo continental.
Perú tiene grandes expectativas de hacer un buen papel en Santa Marta, ya que viene de obtener el segundo lugar en el medallero general en la edición anterior, realizada en Rosario, Argentina, en 2019. En aquella ocasión, la delegación peruana logró 19 medallas en total, 13 de oro, 2 de plata y 4 de bronce. Algunos de los campeones suramericanos que defenderán su título son: Alonso Collantes (Vela sunfish masculino), Álvaro Torres (Remo), Caterina Romero (Vela sunfish femenino), Itzel Delgado (SUP técnica 6 km. y Paddle Surf larga distancia), María Belén Bazo (Vela RSX femenino), Stefano Peschiera (Vela Laser Standard masculino) y María Bramont (Aguas abiertas 5 km. y 10 km.).
Los Juegos Suramericanos de Playa son una oportunidad para mostrar el talento y la pasión de los deportistas peruanos por las disciplinas acuáticas y terrestres que se practican al aire libre. Además, son una vitrina para promover el turismo y la cultura de nuestro país, así como para fortalecer los lazos de amistad y cooperación con las demás naciones participantes. Perú está listo para dar lo mejor de sí y demostrar que es una potencia suramericana en los deportes de playa.
El caracol africano: amenaza para la biodiversidad de la Sierra Nevada
El caracol gigante africano (Lissachatina fulica) es una especie invasora que ha llegado a Colombia desde hace más de una década y que representa un grave riesgo para la salud pública, la agricultura y la conservación de los ecosistemas nativos.
Uno de los lugares donde se ha detectado la presencia de este molusco es el corregimiento de Palmor, en la Sierra Nevada de Santa Marta, uno de los sitios con mayor biodiversidad del mundo y declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.
Según un reporte de la comunidad, el caracol gigante africano se ha encontrado en el centro del pueblo, donde se alimenta de las plantas ornamentales y frutales de las casas.
Ante esta situación, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) realizó una visita al sector para atender la problemática y socializar con los habitantes las medidas de prevención y control que se deben adoptar para evitar la propagación y el impacto de esta especie. Así lo informó la entidad en su cuenta de Twitter.
Lo que debes saber
El caracol gigante africano puede llegar a medir hasta 20 centímetros de longitud y tiene una concha de color violeta oscuro con bandas amarillas.
Su ciclo de vida es muy rápido y puede reproducirse tanto sexual como asexualmente, produciendo hasta 1200 huevos al año.
Además, tiene una gran capacidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales y puede entrar en un estado de letargo cuando hay sequía o frío.
Esta especie es considerada una plaga por su voracidad y su amplio espectro alimenticio, que incluye más de 500 especies vegetales, entre ellas cultivos como café, cacao, plátano, caña de azúcar, maíz, arroz y hortalizas.
Su presencia afecta no solo la producción agrícola sino también la biodiversidad nativa, al competir por el alimento y el espacio con otras especies de caracoles y moluscos endémicos.
Por estas razones, es fundamental que la ciudadanía tome conciencia de la gravedad de este problema y colabore con las autoridades ambientales en la prevención y el control de esta especie.
Algunas de las recomendaciones son:
- No comprar, transportar ni liberar caracoles gigantes africanos, ni usarlos como mascotas, alimento o remedio.
- Revisar las plantas, abonos y materias orgánicas que se adquieran o se trasladen de un lugar a otro, para evitar la dispersión de los caracoles o sus huevos.
- Recolectar los caracoles que se encuentren en los cultivos, jardines o patios, usando guantes y bolsas plásticas, y aplicarles cal viva o sal para deshidratarlos y matarlos.
- Enterrar los caracoles muertos a una profundidad de al menos 50 centímetros o incinerarlos, y lavar bien las herramientas y los recipientes que se hayan usado.
- No arrojar los caracoles vivos o muertos a la basura, al agua o al suelo, ni usarlos como abono orgánico, ya que pueden sobrevivir y reproducirse.
- Informar a las autoridades ambientales sobre la presencia de caracoles gigantes africanos en zonas donde no se hayan reportado antes, para que se tomen las medidas pertinentes.
- Acudir al médico en caso de presentar síntomas como dolor de cabeza, fiebre, rigidez de nuca, náuseas, vómito o alteraciones neurológicas, y no automedicarse ni consumir remedios caseros.
El caracol gigante africano es una amenaza latente para la Sierra Nevada de Santa Marta y para todo el país.
Su control y erradicación requiere del compromiso y la participación activa de todos los sectores sociales. Solo así podremos proteger nuestro patrimonio natural y nuestra salud.
¿Por qué el aeropuerto de Santa Marta no enciende los aires acondicionados?
Si has viajado al aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, seguramente has sentido el calor sofocante que se vive en esa terminal aérea. Y no es para menos: según las quejas de los viajeros y empleados, el operador del aeropuerto no estaría encendiendo los aires acondicionados, lo que hace que la temperatura sea insoportable.
Esta situación ha generado una gran inconformidad entre los usuarios del aeropuerto, que han tenido que recurrir a una firmatón online para exigir una solución a este problema. ¿Qué está pasando en el aeropuerto de Santa Marta? ¿Qué dice el operador al respecto? Te lo contamos en este artículo.
El informe que revela la mala calidad del aire
La firmatón online fue creada por el usuario Camilo G. en la plataforma Avaaz, un espacio que permite recolectar peticiones o quejas de la comunidad y contabilizar las firmas de personas que están de acuerdo con cualquier iniciativa de reclamo.
La petición tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo para los empleados del aeropuerto y los usuarios permanentes, ya que según afirman, los aires acondicionados, en zonas comunes y salas de espera, no están funcionando correctamente o en el peor de los casos, no los encienden.
Para sustentar su reclamo, el usuario Camilo G. adjuntó un informe del Instituto Nacional de Salud que calificó como “Inviable Sanitariamente” el aire que se respira en el aeropuerto de Santa Marta. El informe indica que el índice de riesgo de la calidad del aire pasó de riesgo medio a riesgo alto en solo dos meses del presente año.
Además, el informe señala que se encontraron altos niveles de dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), ozono (O3) y material particulado (PM10 y PM2.5) en el aire del aeropuerto, lo que puede afectar la salud de las personas que lo inhalan.
La petición también denuncia que, a pesar de que el aeropuerto recaudó más de 36.000 millones de pesos en 2022, no ha sido posible que solucione el inconveniente con el sistema de refrigeración.
“(…) En estos momentos (en Santa Marta), la sensación térmica es de más de 36 grados, sin ninguna solución, afectando gravemente al destino, lo cual se ha convertido en una queja reiterada por parte de turistas a hoteles, agencias de viaje, transportadores y otros”, se lee en el sitio web donde está plasmado el reclamo.
La petición concluye pidiendo más compromiso del concesionario Aeropuertos de Oriente y la intervención de las autoridades competentes.
El silencio del operador
Ante estas quejas, el concesionario Aeropuertos de Oriente , entidad encargada de administrar el aeródromo de la capital del Magdalena, no se ha pronunciado en sus canales institucionales.
Sin embargo, según un reporte del diario El Tiempo , el gerente general del concesionario, Ricardo Restrepo , aseguró que los aires acondicionados sí funcionan y que se han hecho inversiones para mejorarlos.
Restrepo explicó que el problema radica en que el diseño original del aeropuerto no contemplaba un sistema centralizado de aire acondicionado, sino unidades individuales por cada local comercial o sala.
Además, dijo que la demanda actual supera la capacidad instalada y que se requiere una ampliación del aeropuerto para solucionar definitivamente el problema.
Restrepo también afirmó que se han hecho gestiones ante la Aeronáutica Civil para obtener los permisos necesarios para la ampliación, pero que no han tenido respuesta.
Mientras tanto, los viajeros y empleados del aeropuerto de Santa Marta siguen padeciendo el calor y esperando una solución que les permita tener un ambiente más cómodo y saludable.
Sembrando árboles en Aracataca, Corpamag celebró el día del árbol
El pasado 29 de abril se conmemoró en Colombia el Día del Árbol, una fecha que busca crear conciencia sobre la importancia de proteger y conservar las superficies arboladas, que son vitales para la vida en el planeta. Los árboles no solo captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono, sino que también albergan el 80 % de la biodiversidad mundial de plantas y animales.
En el marco de esta celebración, el municipio de Aracataca, en el departamento del Magdalena, realizó una jornada de siembra y liberación de animales silvestres que habían sido rescatados, atendidos y rehabilitados en el Centro de Fauna de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag).
La actividad contó con el apoyo de la Policía Nacional de Turismo, el Ejército Nacional, la fundación Biohuellas, la empresa AQUAMAG y la Alcaldía Municipal de Aracataca. Se llevó a cabo en el Parque Lineal y en la Institución Educativa Gabriel García Márquez, donde se sembraron 70 árboles de especies nativas como cañaguate, roble y caoba.
