Home Magdalena Batalla por Contraloría de Magdalena: 26 aspirantes siguen en carrera

Batalla por Contraloría de Magdalena: 26 aspirantes siguen en carrera

por Gabriela Escobar Parra
El concurso por la Contraloría del Magdalena se encuentra en un punto intermedio: aún no hay nombres definidos para la terna.

El concurso por la Contraloría del Magdalena se encuentra en un punto intermedio: aún no hay nombres definidos para la terna.

El concurso para elegir al próximo Contralor Departamental del Magdalena entra en su recta final. 26 aspirantes avanzan después de superar la prueba escrita de conocimiento aplicada el pasado sábado 7 de septiembre en la Universidad del Magdalena.

De los 49 que inicialmente se inscribieron, más de la mitad se quedaron en el camino, marcando un proceso cargado de tensiones políticas, expectativas ciudadanas y un ingrediente explosivo: la definición del control fiscal del departamento para el periodo 2026-2029.

En esta puja por el poder de la vigilancia fiscal, los nombres de Safuat Atunes Celedón y Andrés Felipe Fergusson D’Acunti se destacaron con puntajes idénticos de 97.5 en la prueba escrita de conocimiento, mientras que Manuel Julián Mazenet Corrales se instaló en la tercera casilla con 91.25 puntos. Pero el reglamento es claro: aquí no gana el que más puntos obtenga en la prueba sino el que logre alcanzar más puntaje de ponderación de todos los requisitos para ser ternados y eso significa que, aunque los punteros celebran, su ventaja es simbólica pero no definitiva.

La prueba escrita de conocimiento, diseñada y evaluada por la Universidad de Medellín, fue la guillotina para cuatro de los 30 aspirantes que llegaron a presentarla. De ahí que los 26 que sobrevivieron a este corte aparezcan hoy como aspirantes que resisten la primera embestida en una competencia donde cada detalle pesa.

Otros factores de ponderación en el concurso por la Contraloría del Magdalena

La historia no termina aquí. El reglamento es contundente: la prueba escrita de conocimiento vale el 60 % de la calificación total. El resto se definirá con criterios como formación profesional (15 %), experiencia laboral (15 %), actividad docente (5 %) y producción de obras en el ámbito fiscal (5 %). Una mezcla de factores que puede dar giros inesperados.

Aunque todavía no se conocen los puntajes definitivos de la ponderación total, los pasillos del poder ya murmuran nombres, alianzas y respaldos. Los punteros de la prueba escrita de conocimiento se sienten en ventaja, pero los conocedores del ajedrez político saben que el examen solo fue un escenario en todo el proceso. La verdadera batalla se librará cuando los diputados decidan con su voto quién se queda con la Contraloría.

Al final, la Asamblea Departamental del Magdalena tendrá la última palabra. De la terna que resulte de este concurso saldrá el próximo Contralor, escogido a través de votación directa de los diputados. Una decisión que promete debates encendidos, acusaciones cruzadas y, sin duda, titulares en los próximos meses.

Convocatoria marcada por la lupa política

La Asamblea Departamental del Magdalena, a través de la Resolución 034 del 22 de julio de 2025, abrió la convocatoria que siempre despierta suspicacias. ¿Quién controlará los recursos del Magdalena en los próximos cuatro años? La respuesta no solo depende de pruebas académicas. En el tablero entran las fichas del ajedrez político: bancadas, alianzas y la inevitable puja de intereses que siempre acompaña la elección del Contralor Departamental.

Ser Contralor Departamental del Magdalena no es un cargo cualquiera. Es la llave para vigilar presupuestos millonarios, auditar proyectos estratégicos y poner en jaque a quienes se atrevan a tocar indebidamente los recursos públicos. En una región marcada por pugnas históricas y denuncias de corrupción, quien llegue al cargo tendrá en sus manos un poder que trasciende lo técnico y se convierte en un arma política de primera línea.

El concurso para elegir al Contralor Departamental del Magdalena entró en su fase más candente. Quedan 26 aspirantes con opciones reales, un reglamento que nivela la cancha y una Asamblea que, con su voto, definirá no solo un cargo, sino el rumbo del control fiscal en el departamento entre 2026 y 2029. La tensión aumenta, los nombres se agitan y la ciudadanía observa con expectativa el desenlace de esta competencia donde cada movimiento político cuenta.

Estos son los 26 aspirantes que lograron superar la prueba escrita de conocimiento y siguen en competencia por llegar a la terna:

  • Safuat Atunes Celedón – 97.5 puntos
  • Andrés Felipe Fergusson D’Acunti – 97.5 puntos
  • Manuel Julián Mazenet Corrales – 91.25 puntos
  • Edwar Fernando Orozco Oñate – 80 puntos
  • Maryoris Margarita Pedraza Álvarez – 80 puntos
  • Álvaro Restrepo Domínguez – 80 puntos
  • Davianys de Jesús Pérez Barón – 78.75 puntos
  • Rafael Enrique Castañeda Amashta – 77.5 puntos
  • Luis Alberto Rincón García – 76.25 puntos
  • José Antonio Pacheco Zárate – 75 puntos
  • Gabriel Enrique Vicioso Jiménez – 75 puntos
  • Helene Tatiana Gómez Monsalve – 73.75 puntos
  • Robinson Morelos González – 73.75 puntos
  • Marino Andrés Ocampo Osorio – 72.5 puntos
  • Jorge Iván Sánchez López – 72.5 puntos
  • Alonso Andrés Amador Mogollón – 71.25 puntos
  • Danni Andrés Becerra Blanco – 71.25 puntos
  • Katine Avellaneth Olarte Mejía – 70 puntos
  • José José Gutiérrez Vega – 66.25 puntos
  • Jorge Alberto Serna Morales – 66.25 puntos
  • Alex Antonio Velásquez Alzamora – 66.25 puntos
  • Richard Rafael Barros Perea – 63.75 puntos
  • Luis Fernando Bueno González – 63.75 puntos
  • Roger Alfonso Evilla Cortina – 63.75 puntos
  • Bayron Arrieta Jiménez – 61.25 puntos
  • Luis Daniel Sánchez Castro – 60 puntos

VER: Contraloría General al pie del cañón con alcaldes del Magdalena

Te podría interesar