Home Portada Blue y Martín: delfines ayudan a limpiar el mar en Santa Marta

Blue y Martín: delfines ayudan a limpiar el mar en Santa Marta

por Ivon Camila Solera Argaez
Dos delfines ayudan a limpiar el mar en Santa Marta.  Blue y Martin del Centro de Vida Marina recogen la basura y la entregan a sus cuidadores.

Dos delfines ayudan a limpiar el mar en Santa Marta.  Blue y Martin del Centro de Vida Marina recogen la basura y la entregan a sus cuidadores.

En un mundo donde la contaminación marina aumenta cada día, dos delfines del Caribe colombiano nos están dando una lección que vale oro. Blue y Martin, protagonistas del programa “A Mar Abierto” del Centro de Vida Marina de Santa Marta, han desarrollado una sorprendente cualidad: cuando encuentran basura flotando en el mar, la recogen y la entregan a sus cuidadores.

Un comportamiento natural con un poderoso mensaje

Lo que empezó como un gesto espontáneo hoy es un hábito: los delfines recogen plásticos y botellas del agua, como si supieran que no pertenecen a su hogar y que amenazan la vida del mar.

Esta acción de Blue y Martin se ha transformado en una metáfora poderosa: si los delfines son capaces de identificar y retirar la basura del mar, ¿qué nos impide a los humanos hacerlo?

“A Mar Abierto”: ciencia, bienestar y conservación

El programa “A Mar Abierto”, pionero en Colombia, busca reforzar los instintos naturales de los delfines bajo cuidado humano, ofreciéndoles salidas regulares al mar para explorar arrecifes, relacionarse con otros ejemplares y ejercitar habilidades de caza y supervivencia.

  • Enriquecimiento ambiental: salidas diurnas y nocturnas que les permiten interactuar con un espacio marino más amplio.
  • Refuerzo de instintos: fortalecen su toma de decisiones y su capacidad de cazar en mar abierto.
  • Bienestar animal: mejores condiciones físicas y mentales a través de contacto directo con su hábitat natural.

En este contexto, la conducta de recoger basura se suma como un comportamiento emergente, resultado de la interacción entre los delfines, su entorno y la guía de sus cuidadores.

La historia de Blue y Martin conecta con uno de los desafíos más grandes del planeta: la contaminación marina por plásticos y desechos. Según Naciones Unidas, cada año más de 11 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, cifra que podría triplicarse para 2040 si no se toman medidas urgentes. Hoy se estima que más de 800 especies marinas incluyendo tortugas, aves y mamíferos marinos se ven afectadas por la ingesta de plásticos o el enredo en desechos.

En el Caribe colombiano, investigaciones han demostrado que incluso los corales y peces de consumo humano contienen microplásticos, una amenaza directa para la salud de los ecosistemas y de las comunidades costeras.

La enseñanza de estos delfines es clara: la conservación comienza con acciones simples.

Ángela Dávila, Directora de Bienestar Animal del Centro de Vida Marina, afirma:
«Ellos nos han visto recoger basura del agua y han aprendido estos comportamientos. Cuando salimos a mar abierto, empiezan a hacerlo también: nos traen lo que reconocen que no pertenece a su entorno, como cuerdas o botellas, para que nosotros lo retiremos. Es un mensaje que ellos mismos nos dan: mantener su hogar libre de basura.»

Acerca de “A Mar Abierto”

El proyecto, desarrollado por el Centro de Vida Marina en Santa Marta, es único en Colombia. Permite que delfines bajo cuidado especializado exploren el mar abierto, fortalezcan sus instintos y mantengan un contacto real con su ecosistema. A través de estas experiencias, se busca también generar conocimiento científico y aportar a la conservación marina.

VER: Delfines en Santa Marta regresan al mar después de recuperarse

Otros programas del Centro de vida Marina

Debido a la necesidad de ejecutar programas ambientales, en 2015 nació la Fundación Centro de Investigaciones Marinas del Caribe (CIM CARIBE), avalada por la autoridad ambiental regional (CORPAMAG), en sinergia con el Centro de Vida Marina.

Uno de sus proyectos es el ‘Jardín de Corales Inca Inca’, desarrollado como parte de la iniciativa ‘Un Millón de Corales por Colombia’, a través del cual se sembraron más de 100.000 fragmentos, convirtiéndolos en el mayor caso de éxito del país. Además, con este proyecto pescadores locales han encontrado una nueva forma de vida como jardineros de coral, contribuyendo a la protección y crecimiento de estos importantes ecosistemas.

Otro programa es el ‘Centro de Rescate de Fauna Marina’, único en Colombia, que atiende especies como mamíferos marinos, tiburones, rayas y tortugas. Entre sus iniciativas se destacan la cría y levante de neonatos de tortugas marinas y la rehabilitación de manatíes del Caribe

Te podría interesar