El Consejo de Estado ratificó la nulidad de la elección de Rafael Martínez como gobernador del Magdalena.
El margen de maniobra jurídica se cerró. Con un auto claro y sin posibilidad de recurso, el Consejo de Estado confirmó que no habrá aclaración ni adición sobre la decisión que anuló la elección de Rafael Alejandro Martínez como gobernador del Magdalena para el periodo 2024-2027. La providencia, firmada por la Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera, refuerza la nulidad electoral proferida el pasado 8 de mayo y deja en firme los efectos de dicha sentencia.
La decisión judicial fue notificada este 26 de junio y rechaza expresamente la solicitud elevada por la parte demandada, en este caso el propio Martínez, quien pretendía modificar aspectos del auto del 29 de mayo mediante aclaraciones o ampliaciones. El Consejo fue tajante. Según lo establecido en el artículo 243A del CPACA, este tipo de providencias no admite recurso alguno cuando se trata de autos que niegan solicitudes de adición o aclaración.
Con este fallo, el expediente regresa ahora a la Sección Quinta, despacho ponente del proceso de nulidad electoral, para que continúe con los trámites pendientes derivados de la sentencia que declaró la nulidad del formulario E-26, mediante el cual Rafael Martínez fue acreditado como gobernador. Esa nulidad fue resultado de una demanda interpuesta por Hollman Ibáñez Parra y Hernando Zabaleta Echeverry, quienes argumentaron que Martínez incurrió en doble militancia bajo la modalidad de apoyo, causal expresamente contemplada en la legislación electoral.
A partir de este momento, se activa el procedimiento constitucional que recae directamente en el presidente de la República, Gustavo Petro. Según el ordenamiento vigente, el jefe de Estado deberá designar a un gobernador encargado mientras se organiza la convocatoria de elecciones atípicas. Esta convocatoria debe realizarse en un plazo máximo de 90 días, contados a partir de la ejecutoria del fallo de nulidad.
El proceso judicial no solo anula la elección, sino que además deja sin sustento jurídico la permanencia de Martínez en el cargo, así lo dejó claro la Sección Quinta en su sentencia del 8 de mayo, cuando determinó que la participación activa de otros movimientos políticos en su campaña violó las reglas sobre afiliación y respaldo exclusivo, configurando una falta que afecta la legitimidad del mandato.
El caso cobró especial atención pública luego de que el gobernador removido intentara frenar o dilatar los efectos de la sentencia mediante una recusación contra los magistrados de la Sección Quinta, acusándolos de presunto sesgo político, sin embargo, esa maniobra fue descartada por improcedente al no cumplir con los requisitos de oportunidad establecidos por la ley. El Consejo de Estado ratificó que la recusación debía haberse presentado antes de la sentencia, no después.
Con la aclaración y adición negadas, y la recusación archivada, no quedan vías judiciales ordinarias para revertir la decisión. El proceso avanza con efectos plenos y Santa Marta y el Magdalena entran en una fase de transición política e institucional que requerirá designación inmediata de un encargado que garantice la continuidad administrativa del departamento.
La decisión también obliga al Consejo Nacional Electoral a activar los mecanismos necesarios para garantizar la transparencia del proceso atípico. La Gobernación del Magdalena, una de las entidades territoriales más relevantes del Caribe colombiano, tendrá que ser disputada nuevamente en las urnas, esta vez bajo condiciones que aseguren el respeto a las normas sobre afiliación política y legalidad electoral.
La salida de Rafael Martínez
La salida de Martínez representa un golpe para su movimiento político, Fuerza Ciudadana, que también ha enfrentado procesos similares en otras jurisdicciones, sin embargo, la prioridad ahora recae en garantizar el funcionamiento institucional del departamento, la estabilidad de los servicios y la organización efectiva de las elecciones.
Con el fallo ejecutoriado y sin recursos pendientes, el camino está despejado. El Consejo de Estado cierra así una etapa clave del proceso judicial, y el Gobierno nacional queda con la responsabilidad de aplicar las disposiciones legales para el reemplazo inmediato. El Magdalena, mientras tanto, entra en cuenta regresiva para una nueva jornada electoral.
VER: Rafael Martínez, de cobrador a gobernador del Magdalena
Golpe definitivo a Rafael Martínez: no va más como gobernador del Magdalena. El Consejo de Estado encontró que el gobernador habría incurrido en doble militancia, la decisión es final e inapelable… https://t.co/9PGuW1Ny3S
— Las2orillas (@Las2Orillas) July 4, 2025