El hallazgo de fortificaciones españolas es el resultado de una investigación académica conjunta entre el ICANH y Unimagdalena.
Durante el IX Simposio Internacional de Arqueología e Historia Marítima, que se desarrolla en Santa Marta, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y la Universidad del Magdalena anunciaron un hallazgo inédito para la historia del país: la detección de anomalías acústicas bajo el mar que podrían corresponder a fortificaciones españolas de los siglos XVII y XVIII, levantadas para proteger la ciudad durante la colonia.
La investigación conjunta entre el ICANH y Unimagdalena comenzó en el primer semestre de 2024 y sigue en desarrollo.
El hallazgo es el resultado de una investigación académica conjunta entre el ICANH y Unimagdalena, iniciada en el primer semestre de 2024 y aún en curso.
En mayo de 2025, gracias al uso de sonares de alta precisión, se detectaron formaciones en el lecho marino que, por su disposición, podrían ser restos de las estructuras defensivas.
Se trata de un procedimiento no invasivo, pues no implicó contacto físico con el entorno subacuático. Según los investigadores, este método permitió reconocer formas y patrones en la bahía que coinciden con referencias históricas de la época colonial.
Metodología de registro del patrimonio cultural sumergido
El coordinador del Grupo de Patrimonio y del Área de Patrimonio Cultural Sumergido del ICANH, Carlos Reina, explicó que el siguiente paso será confirmar el hallazgo mediante buceo arqueológico:
“Con base en la metodología de registro del patrimonio cultural sumergido, realizaremos inmersiones arqueológicas para identificar las evidencias sobre el lecho marino y confirmar si corresponden a estructuras militares coloniales”.
Esta metodología no solo busca validar el hallazgo, sino también fortalecer la investigación del patrimonio arqueológico sumergido en Colombia.
Próximos pasos: buceo arqueológico de verificación
El ICANH anunció que, en los próximos meses, se adelantará una nueva fase de verificación que incluye buceo arqueológico en compañía de la Universidad del Magdalena y otras entidades aliadas.
Carlos Reina, coordinador del Grupo de Patrimonio y del Área de Patrimonio Cultural Sumergido del ICANH, explicó:
“Con base en la metodología de registro del patrimonio cultural sumergido, realizaremos inmersiones arqueológicas para identificar directamente las evidencias encontradas sobre el lecho marino. De esta manera, podremos confirmar si corresponden a estructuras militares coloniales”.
Fortificaciones españolas en Santa Marta
Las posibles fortificaciones formarían parte del sistema defensivo erigido por la Corona española para resguardar a Santa Marta de piratas y enemigos durante los siglos XVII y XVIII.
En el proceso de investigación, los académicos compararon la información obtenida por sonar con mapas antiguos de la zona, lo que permitió definir los polígonos de prospección, es decir, las áreas de mayor potencial arqueológico.
Un aporte invaluable a la historia y al turismo cultural
El hallazgo tiene un valor incalculable no solo para la historia de Colombia, sino también para el desarrollo del turismo cultural en Santa Marta.
Un posible sistema defensivo colonial bajo la bahía se convertiría en un atractivo histórico y patrimonial de gran impacto, capaz de fortalecer la identidad cultural de la ciudad y de posicionarla como un destino clave en el estudio de la historia marítima de América Latina.
La detección de estas anomalías en la bahía de Santa Marta marca el inicio de una nueva etapa para la investigación arqueológica subacuática en Colombia.
De confirmarse el hallazgo, Santa Marta no solo reafirmará su importancia histórica como la primera ciudad fundada en el país, sino que también se convertirá en el epicentro de la protección y divulgación del patrimonio cultural sumergido en el Caribe colombiano.
VER: Unimagdalena