En la Universidad del Magdalena se realizó el V Congreso de Mango Colombiano. Productores y comercializadores analizaron el panorama.
La industria del mango en Colombia avanza a pasos agigantados, consolidándose como uno de los sectores agrícolas más prometedores para el futuro.
Durante el V Congreso de Mango Colombiano, realizado en la Universidad del Magdalena, expertos, productores y comercializadores analizaron el panorama actual y las oportunidades de crecimiento de esta fruta tropical en el mercado nacional e internacional.
Un evento clave para el sector manguicultor
El Quinto Congreso de Mango Colombiano reafirmó su importancia como un espacio de encuentro para los actores del sector. Durante tres días, la Universidad del Magdalena fue el epicentro de conferencias, paneles y una feria empresarial, donde se abordaron temas como la innovación en cultivos, la optimización de técnicas de producción y la mejora en la calidad del mango.
El evento, liderado por la Federación Nacional de Productores de Mango (Fedemango) y respaldado por el Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad del Magdalena, facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias entre productores, investigadores y representantes de entidades agrícolas.
La expansión del mango en Colombia
Según directivos de Fedemango, Colombia cuenta con aproximadamente 12.000 productores y 35.000 hectáreas cultivadas en 22 departamentos. Cundinamarca lidera la producción nacional, seguido por Antioquia y Norte de Santander.
En cuanto a la exportación, el departamento del Magdalena se ha posicionado como pionero en el comercio del mango de azúcar, una variedad altamente valorada en la gastronomía internacional.
La creciente demanda de la fruta en mercados como Europa y Estados Unidos ha impulsado la rentabilidad del cultivo de mango. La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) incluyó recientemente al mango, junto con el cacao y el aceite de palma, entre los cultivos más rentables en Colombia. En los últimos años, el consumo de esta fruta en el exterior ha aumentado en un 10%.
Fortalecimiento del sector con tecnología y buenas prácticas
Durante el congreso, Jaime Morales Russi, presidente de la Junta Directiva de Fedemango, destacó la importancia de unir esfuerzos con la academia y las entidades gubernamentales para capacitar a los productores. «Nos hemos aliado con la Universidad del Magdalena y otras instituciones para fortalecer las capacidades de los pequeños y medianos manguicultores, brindándoles acceso a las mejores prácticas agrícolas a nivel mundial», afirmó Morales.
Por su parte, Fidel Arévalo Badillo, comercializador magdalenense de mango de azúcar, resaltó la relevancia de eventos como este para fomentar el consumo y la comercialización de la fruta.
«Es un producto con características únicas en sabor y calidad, y este tipo de encuentros nos permite establecer alianzas con exportadores internacionales», aseguró.
Asimismo, Álvaro Palacios, presidente ejecutivo de Asohofrucol, hizo un llamado a la producción sostenible, destacando la necesidad de reducir el uso de productos químicos y promover el empleo de tecnología natural en el cultivo de frutas. «Las plantas necesitan carbono y menos químicos. Debemos enfocarnos en ofrecer alimentos más saludables para los consumidores», indicó.
Compromiso de la Universidad del Magdalena con el agro colombiano
La Universidad del Magdalena, bajo el liderazgo del rector Pablo Hernán Vera Salazar, ha demostrado un firme compromiso con la investigación y el desarrollo del sector agropecuario.
A través de sus programas académicos y el respaldo a eventos como este Congreso, la institución fortalece la vinculación entre la academia y el sector productivo, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles para la agricultura en la región.
Este congreso no solo ha servido para compartir conocimientos y experiencias, sino también para consolidar al mango como un motor de desarrollo económico y social en Colombia.
Con un mercado en expansión y un enfoque sostenible, el mango se perfila como una de las frutas con mayor proyección en el país y el mundo.
VER: ¡Universidad del Magdalena es campeona cultural en ASCUN!