Portada Magdalena El suero costeño: una de las mejores salsas del mundo según guía gastronómica internacional

El suero costeño: una de las mejores salsas del mundo según guía gastronómica internacional

Por Diana Carolina Lizcano Orozco
Un tarro de suero costeño junto a una cuchara, con una textura cremosa y un color blanco, destacando como una de las mejores salsas del mundo según Taste Atlas.

El suero costeño se posicionó en el ranking de las mejores salsas del mundo según Taste Atlas.

Con una calificación de 4.4 estrellas, el suero costeño se posicionó en el puesto número 13 del ranking de las mejores salsas del mundo según Taste Atlas (guía culinaria y enciclopedia de sabores que se dedica a catalogar, calificar y enumerar alimentos y bebidas con gran aceptación a nivel mundial).

Fue a principio de este mes que esta guía culinaria a partir de críticas realizadas por expertos gastronómicos, quienes evalúan más de 10.000 alimentos y bebidas sacaron un nuevo ranking de las 50 mejores salsas del mundo.

Para determinar las posiciones en esta lista no sólo se tienen en cuenta la calidad y diversidad, sino también la herencia cultural y la importancia de salvaguardar las tradiciones culinarias de las mismas.

INSCRIPCIONES ABIERTAS MEDIOS DIGITALES 2024 II TWO WAY FOUNDATION 790x92 1 scaled

Taste Atlas expresó “El suero es una salsa o dip cremoso y picante hecho con leche entera fermentada, sal, vinagre o jugo de limón, A menudo, se sirve como acompañamiento de salchichas, tamales, arepas o chips de plátano”

Cómo se hace el suero costeño

Por tan importante reconocimiento a nivel mundial de nuestro suero costeño no se puede dejar pasar el hecho de recordar las forma de como muchas personas de  nuestros departamentos preparan tan delicioso manjar, que en primer lugar, se debe decir aún es este tiempo todavía tiene una preparación artesanal.

Se deposita leche entera fresca en un bote de madera, agregándole una cucharada de sal y 2 cucharadas de zumo de limón o lima, así se hará un cuajo.

Luego se quiebra con las manos y se junta para hacer una bola de queso, se exprime hasta que escurra y desmenuza con las manos, para luego así, echar en un calabazo o totumo grande que tenga en la parte inferior un orificio. Se tapa con el pico de una tusa (mazorca a la que se le han retirado los granos de maíz) por donde debe escurrir bien. Se deja para el día siguiente y se le echa nuevamente leche al bote y dos horas después se recoge la grasa.

Se bate bien con leche al gusto, se echa al calabazo, se tapa bien por 4 días, y por el orificio se destapa el calabazo con cuidado para sacar la escurridura. Finalmente, se revuelve suavemente con un molinillo, y que listo el suero atollabuey, o el también llamado suero costeño para disfrutar.   

El suero costeño como tradición         

Lo anterior, es de valor recordarlo porque en la actualidad hay formas más prácticas de realizar su preparación, pero, tener en cuenta su origen, es recordar nuestra historia, herencia cultural y gastronómica.

Tanto así, que esta guía culinaria le da mucha valía a ese ítem para determinar si agregar o no a sus selectas listas los alimentos y bebidas que se lo merezcan y deban ser conocidos por el mundo entero.

Por eso, no olvidemos que este delicioso manjar nació de la influencia de la migración libanesa a Colombia y es una transformación de la leche cortada que se utiliza mucho en la preparación de las comidas del medio oriente.

VER: Hoteleros se aventuran a impulsar lo más exótico de la gastronomía samaria

Te podría interesar

Deja un comentario