Home Magdalena Pablo Vera Salazar inaugura la Kankurwa: un hito en la educación intercultural

Pablo Vera Salazar inaugura la Kankurwa: un hito en la educación intercultural

por María José Bolaños
inaugura la Kankurwa: un hito en la educación intercultural

Unimagdalena da un paso más hacia el fortalecimiento del diálogo de saberes con la inauguración del Aula Kankurwa.

La Universidad del Magdalena da un paso más hacia la inclusión y el fortalecimiento del diálogo de saberes con la inauguración del Aula Kankurwa, un espacio emblemático que simboliza el encuentro entre el conocimiento ancestral indígena y la academia.

Esta aula, ubicada en el Bosque Seco ‘Leda Mendoza’, se erige como un punto de conexión entre la espiritualidad, la cultura y el aprendizaje, reafirmando el compromiso de la institución con la interculturalidad y el respeto por las tradiciones de los pueblos originarios.

Kankurwa: Un espacio sagrado para el aprendizaje intercultural

El doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, lideró la apertura de este espacio con la presencia de autoridades indígenas de las comunidades arhuaca, wiwa, kankuama y kogi, además de miembros del Consejo Superior, docentes y estudiantes. En su intervención, el rector enfatizó que la Kankurwa no es solo una estructura física, sino un símbolo del reconocimiento a la cosmovisión de los pueblos indígenas y un espacio de diálogo en igualdad de condiciones.

“Es más que un aula, es un punto de encuentro con la ley de origen, un lugar donde convergen la sabiduría ancestral y el conocimiento científico. Representa nuestro reconocimiento al territorio y su historia”, expresó Vera Salazar.

Un legado para el futuro de Santa Marta

Este nuevo espacio forma parte de la agenda de la Universidad del Magdalena en el marco de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta. Para el rector, la Kankurwa es un instrumento clave para fortalecer los lazos entre la academia y las comunidades indígenas, permitiendo que la ciudad redescubra su esencia a través de estos encuentros.

“Este es un pedacito de la Sierra Nevada y del corazón del mundo en nuestra universidad. Aquí, nuestros estudiantes podrán conocer de primera mano las tradiciones, costumbres y saberes de los pueblos indígenas”, añadió el rector.

Durante la ceremonia inaugural, como símbolo de arraigo y compromiso con la interculturalidad, se realizó la siembra de un árbol, acto que representa el fortalecimiento de los valores ancestrales en la Universidad del Magdalena.

La Kankurwa: un puente entre la tradición y la academia

Las Kankurwas son edificaciones tradicionales del pueblo arhuaco, consideradas espacios sagrados donde se gestan procesos de aprendizaje, reflexión y conexión con la naturaleza y el cosmos. Su construcción en Unimagdalena estuvo a cargo del líder arhuaco Diosnain Villafañe, quien replicó los principios arquitectónicos y culturales de estas estructuras ancestrales.

Este nuevo espacio cumple con tres objetivos fundamentales:

  • Ser un puente intercultural: Facilita la interacción entre los conocimientos indígenas y la educación académica, promoviendo un diálogo horizontal.
  • Símbolo de inclusión: Reafirma el compromiso de la Universidad con la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones ancestrales.
  • Preservación del patrimonio: Garantiza la continuidad de las prácticas y saberes indígenas en un entorno universitario.

Compromiso con la educación y la interculturalidad

El Aula Intercultural Kankurwa se alinea con los objetivos del Plan de Desarrollo ‘Unimagdalena Comprometida 2020-2030’, que impulsa la co-creación de conocimiento, la investigación y la preservación del patrimonio biocultural de la región. Este espacio no solo servirá como aula de aprendizaje, sino como un epicentro de reflexión, intercambio y fortalecimiento del respeto por la diversidad cultural.

Con la apertura de la Kankurwa, la Universidad del Magdalena reafirma su papel como una institución pionera en educación intercultural en Colombia, marcando un precedente en el reconocimiento y valoración del conocimiento ancestral dentro del ámbito académico. Sin duda, esta iniciativa sienta las bases para una universidad más inclusiva, equitativa y en armonía con la riqueza cultural del territorio.

VER: Conoce Arboretum: un museo vivo de árboles en Santa Marta

Te podría interesar