Portada Portada ¿Qué nos dicen los antiguos nombres de las calles de Santa Marta?

¿Qué nos dicen los antiguos nombres de las calles de Santa Marta?

Por Vanessa Redondo Peña

Los nombres de las calles nos cuentan mucho sobre la historia y cultura de la Santa Marta caracterizada por sus mercados, viaductos, calabozos y mansiones.

Muy difícilmente exista un punto en la región Caribe con más riqueza histórica y cultural que Santa Marta; una ciudad que esconde su historia bajo números.

Números que sirven para descifrar las calles que, en tiempos pasados, se referenciaban de forma diferente y se consagraron como el corazón de la ciudad.

IMG 20191215 132301

La Calle 17, antes la Calle Mayor, hoy está llena de bares y restaurantes.

Pese a que hoy está plagada de bares, restaurantes y oficinas; hay un testimonio vivo que se consagra bajo sus paredes. Cientos de historias que vienen a conocer los visitantes.

Mercados, canales de agua, hogares de la élite criolla-española y hasta una cárcel; estuvieron a principios del siglo XVII ubicadas en el mismo Centro Histórico.

INSCRIPCIONES ABIERTAS MEDIOS DIGITALES 2024 II TWO WAY FOUNDATION 790x92 1 scaled

VER: Convocatoria de becas para investigar la historia de Santa Marta y Aracataca

CIUDAD COMERCIAL

Poco es el material documental que refleje el nacimiento de esta ciudad, como ‘Fiestas, faustos y duelo’ del sociólogo samario, Edgar Rey Sinning.

Que muestra la esencia de una ciudad puerto, que en Cangrejal y Cangrejalito, hoy calles 10c y 10b; vendía lo mejor de lo importado, y el más fresco pescado.

IMG 20191215 133242

Cangrejalito hoy posee ferreterías, sastrerías y pequeños hostales.

Hoy, estos corredores conservan su espíritu comercial, con almacenes de zapatos y hostales. Convirtiéndose al día, en el punto límite del Centro Histórico.

Que según los planos que reposan en las curadurías locales, inicia en la calle 10 hasta la 22; y desde la Carrera Primera hasta la Avenida del Ferrocarril.

VER: Centro Histórico se convirtió en un gran parqueadero a cielo abierto

CIUDAD FERVOROSA

Es imposible hablar de ‘La Samaria’ sin hacer mención del fervor católico, una consecuencia innegable y permanente de la colonización española en el territorio.

Que dejó, a la calle 16 bautizada como Santo Domingo, en honor al fundador de la Orden de los Dominicos, vital en la cultura religiosa de la ciudad.

IMG 20191215 132321

La Calle 16 fue bautizada en honor a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Los Dominicos.

Pues los profesantes de esta orden, evangelizadora por excelencia, fueron quienes lideraban las profesiones que salían desde la Iglesia San Francisco.

Y que fue la base, para bautizar a la calle 12, como la Calle de la Iglesia Mayor; una de las más amplias y más importantes de la época.

VER: Pastor y héroe: este es el bombero que evitó suicidio de un joven

CIUDAD DE CIENCIA

A diferencia de las penurias que hoy afrontamos los samarios para el abastecimiento de agua, los españoles de la época tenían este problema solucionado.

A través de la construcción de unos canales de agua, conocidos como acequia, que conducía el preciado líquido desde la calle 15 hasta la calle 18.

IMG 20191215 132542

La calle donde está la Alcaldía de Santa Marta, era conocida como la Calle del Cuartel.

Bautizando a estas vías, como la Calle del Pozo y Calle de las Acequias; siendo estas el punto de almacenamiento del agua sacada desde el río Manzanares.

¡Pero sólo lo usaban los españoles! Nada de ser llevada a la Calle del Cuartel, donde hoy se erige la Alcaldía y que antes contenía a criminales en calabozos.

VER: En dos meses inicia la licitación para la nueva cárcel del Magdalena

Te podría interesar