Home Portada Santa Marta se blinda contra la fiebre amarilla con la puesta en funcionamiento de 42 puntos de vacunación

Santa Marta se blinda contra la fiebre amarilla con la puesta en funcionamiento de 42 puntos de vacunación

por Álvaro Quintana Mendoza
Con 42 puntos de vacunación, Santa Marta fortalece su respuesta para contener la fiebre amarilla y proteger la salud de locales y visitantes.

Con 42 puntos de vacunación, Santa Marta fortalece su respuesta para contener la fiebre amarilla y proteger la salud de locales y visitantes.

En un esfuerzo conjunto por contener el avance de la fiebre amarilla y garantizar la protección de su población, la Alcaldía de Santa Marta, a través de la Secretaría de Salud Distrital, ha implementado un plan de acción inmediato que contempla la instalación de 42 puntos de vacunación distribuidos en zonas urbanas y rurales del distrito.

Esta estrategia busca prevenir la propagación del virus, especialmente en las áreas más vulnerables y de mayor flujo de personas.

La medida, que se encuentra en marcha desde esta semana, responde al aumento del riesgo epidemiológico asociado a esta enfermedad, la cual es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, y cuyo control depende en gran parte de la vacunación oportuna.

La fiebre amarilla, si bien es prevenible, puede resultar mortal si no se detecta y se trata a tiempo, por lo que la administración distrital ha reforzado su capacidad de respuesta ante la posibilidad de brotes.

Según informó Jorge Paulo Lastra, secretario de Salud Distrital, los 42 puntos habilitados están ubicados estratégicamente en centros y puestos de salud, así como en instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas. Estas sedes están equipadas para brindar atención integral, que incluye vacunación, orientación médica, diagnóstico y remisión a centros de mayor complejidad si así se requiere.

El servicio de atención está disponible en un horario continuo desde las 8:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, tiempo durante el cual los samarios pueden acercarse para recibir la vacuna de manera gratuita. La cobertura se extiende a todas las personas desde los 9 meses de nacidas hasta los 80 años. En el caso de los adultos mayores de 60, se exige la firma de un consentimiento informado, además de la notificación de cualquier comorbilidad que pueda estar presente.

Para garantizar el suministro de las vacunas, el Distrito cuenta actualmente con un stock de 4.000 dosis, y se espera la llegada de otras 18.000 en los próximos días. Este lote adicional permitirá mantener la disponibilidad del biológico y responder a la demanda creciente por parte de la población, especialmente en aquellos sectores donde históricamente se han reportado brotes o presencia constante del mosquito vector.

Una de las novedades más importantes del plan de contingencia es la inclusión de puntos estratégicos para la atención de turistas y personas en tránsito. Tres sitios clave han sido activados para este fin: el Aeropuerto Simón Bolívar, el Terminal de Transporte de Santa Marta y el Terminal Terrestre de Minca. Allí se ofrecerá la vacunación a quienes ingresan a la ciudad desde otras regiones del país o del exterior, lo que refuerza la política de contención en puntos de entrada.

Dónde te puedes vacunar contra la fiebre amarilla

A lo largo del Distrito se ha priorizado una cobertura equitativa. En la zona urbana, se activaron puntos de atención en barrios como Los Almendros, El Parque, El Pando, Manzanares, El Oasis y Nacho Vives. En el área rural, las acciones se extienden a corregimientos como La Tagua, El Campano, Tigrera, Guachaca, Calabazo, Machete Pelao y Quebrada del Sol, zonas con alto potencial de exposición debido a su geografía y al contacto frecuente con la naturaleza.

Entre las instituciones aliadas que hacen parte de esta red de atención se encuentran la Cruz Roja, la Clínica General del Norte, la Unidad Prestadora de Salud de la Policía Nacional, Cajamag, Bienestar Nueva EPS, Promagdalena, Sanitas, Casalud IPS, IPS Natalis, Gonawindua IPS, IPS SIMS, Viva 1A y Virrey Solís, entre otras. Todas han asumido el compromiso de reforzar su personal, adecuar espacios para la aplicación del biológico y garantizar que el proceso de inmunización se realice bajo estándares de calidad y bioseguridad.

Más allá del componente asistencial, la estrategia incluye un fuerte componente pedagógico. Se ha desplegado una campaña de sensibilización en medios de comunicación y visitas comunitarias, donde se recalca la importancia de eliminar criaderos del mosquito, mantener limpios los espacios que puedan acumular agua, usar repelente, y vestir con ropa que cubra brazos y piernas en horarios de mayor actividad del mosquito.

Los síntomas iniciales de la fiebre amarilla, como fiebre alta, dolor muscular, náuseas o coloración amarillenta de la piel, deben motivar una consulta médica inmediata. La detección temprana es clave para evitar complicaciones graves como hemorragias internas, insuficiencia hepática o incluso la muerte. Por ello, los equipos médicos en los puntos de vacunación están preparados también para la atención de pacientes sintomáticos o con antecedentes de exposición.

La administración distrital hizo un llamado enfático a la corresponsabilidad ciudadana. La lucha contra la fiebre amarilla no puede ser asumida únicamente por las autoridades sanitarias, sino que debe involucrar a cada habitante de Santa Marta, así como a los visitantes que recorren sus playas, senderos ecológicos y centros turísticos.

El despliegue de este dispositivo sanitario demuestra el compromiso de la ciudad con la salud pública y su capacidad de respuesta frente a amenazas epidemiológicas. Con estos 42 puntos activos y la articulación entre sector público y privado, Santa Marta busca no solo contener la fiebre amarilla, sino también consolidarse como un destino seguro, donde la prevención se convierte en una prioridad.

VER: Este sábado tercera Jornada Nacional de Vacunación: ¡Las vacunas funcionan!

Te podría interesar