Home Portada Santa Marta ‘Smart City’: Con cámaras analíticas avanza hacia una ciudad inteligente

Santa Marta ‘Smart City’: Con cámaras analíticas avanza hacia una ciudad inteligente

por Código Prensa
Santa Marta ‘Smart City’ es un ambicioso plan a través del cual se ejecuta la instalación de 215 cámaras de videovigilancia y proyecta 500 dispositivos inteligentes.

Santa Marta ‘Smart City’ es un ambicioso plan a través del cual se ejecuta la instalación de 215 cámaras de videovigilancia y 500 dispositivos.

Santa Marta dejó de pensar en la seguridad como un simple asunto de vigilancia tradicional. Hoy, en medio de las exigencias de una ciudadanía que clama por espacios seguros, la ciudad da un salto tecnológico: se encuentra en etapa precontractual la instalación de 215 cámaras de videovigilancia inteligentes en sus tres localidades, que hacen parte de un ambicioso plan para alcanzar las 500 cámaras de seguridad con analítica en toda la capital del Magdalena.

Se trata de un paso decisivo dentro de la Política Pública de Seguridad y Convivencia, que ahora no solo plantea presencia policial, sino videovigilancia en tiempo real con sistemas analíticos, capaces de identificar patrones de comportamiento, rostros, placas y detectar eventos sospechosos.

Esta movida tecnológica posiciona a Santa Marta como una ciudad en transición hacia el modelo Smart City, gracias a la articulación entre gobierno, sector privado y cooperación internacional.

El proyecto de cámaras inteligentes no es un simple despliegue de dispositivos, se trata de una estrategia con enfoque en analítica avanzada que permite intervenir de forma focalizada los sectores de mayor incidencia delictiva, fortalecer la capacidad de respuesta del SIES (Sala Integrada de Emergencias y Seguridad), y al mismo tiempo integrar información de cámaras privadas, sumando 200 más a esta red conectada y sensible.

El corazón de este sistema estará en la modernizada infraestructura del SIES, cuya renovación incluye mejoras físicas y tecnológicas para gestionar información en tiempo real, con base en algoritmos de inteligencia artificial. Este proceso —ya en ejecución— permitirá que Santa Marta ‘Smart City’, por primera vez, no dependa exclusivamente del recurso humano para patrullajes, sino que se sume a ciudades del mundo que previenen delitos desde los datos.

Santa Marta ‘Smart City’: Una ciudad que vigila, pero también escucha

La administración del alcalde Carlos Pinedo Cuello entiende que no basta con cámaras. Por eso, la ciudad también firmó un memorando de entendimiento con compañías tecnológicas de Reino Unido y Estados Unidos, con el apoyo financiero de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), para consolidar la figura jurídica que hará de Santa Marta una ciudad inteligente.

La primera fase contempla la instalación de 114 cámaras inteligentes en el Centro Histórico, entre las carreras 1 y 5, y las calles 13 y 20, zonas de alto tráfico turístico, comercial y residencial. Pero lo audaz no está solo en la ubicación, sino en la capacidad de integración con fuerzas del orden y plataformas privadas, permitiendo una operación coordinada que va más allá del monitoreo tradicional.

El sistema permitirá conectar cámaras de comercios y residencias a una plataforma de ciudad, multiplicando la cobertura sin incrementar los costos operativos, y dando lugar a un ecosistema inteligente, donde el dato es el nuevo patrullero.

En un país donde la impunidad campea, este modelo ofrece una herramienta poderosa para la judicialización basada en evidencia digital en tiempo real, mejorando la efectividad de la Fiscalía y la Policía Metropolitana. No se trata solo de ver, sino de procesar, anticipar y actuar.

Una tasa de seguridad: ¿un nuevo motor para blindar la ciudad?

Para sostener este cambio estructural en seguridad y convivencia, el Concejo de Santa Marta ha planteado la implementación de una tasa de seguridad, que sería de destinación específica para proyectos de tecnología, movilidad y fortalecimiento institucional.

La propuesta, que ya encuentra eco entre varios concejales, busca crear un fondo autosostenible para garantizar la continuidad y expansión del modelo Smart City, evitando que estos esfuerzos tecnológicos queden atados al vaivén de presupuestos anuales. Esta tasa permitiría cubrir vehículos, drones, mantenimiento de sistemas, conectividad y formación del talento humano en seguridad digital.

La idea no es nueva, pero cobra relevancia en un momento donde la percepción de inseguridad afecta la vida diaria de residentes y visitantes. Con una ciudad que apunta a recibir turistas, capitales e inversión, una tasa bien aplicada podría ser el blindaje definitivo para mantener el orden y la confianza.

Un modelo de recompensas que funciona

Como complemento a este ecosistema inteligente, el Distrito ya reglamentó el pago de recompensas mediante un decreto enmarcado en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) y el Plan de Desarrollo Santa Marta 500+. Este mecanismo ha dado resultados concretos: la desarticulación de bandas dedicadas al hurto y fleteo, como ocurrió en el caso del empresario Normando Díaz en la Urbanización Riascos, o el ataque al ciudadano chino en el barrio San Francisco.

En ambos eventos, la ciudadanía entregó información clave que derivó en capturas y esclarecimiento de los hechos. El incentivo económico, cuando está bien canalizado, se convierte en aliado de la justicia y extensión de la red de seguridad.

La tecnología, bien usada, no reemplaza al ser humano: lo potencia. Y eso es lo que está haciendo hoy esta ciudad costera. Con 215 cámaras listas para ejecución, 114 proyectadas en la zona histórica, 200 privadas a integrar y la meta de llegar a 500, Santa Marta ya dio el primer paso hacia la seguridad con datos, con inteligencia y con futuro.

El reto está en no detenerse. En seguir formando talento local, en hacer de la tasa una herramienta justa y transparente, y en mantener la política pública como una ruta de ciudad, no de gobierno. El camino está trazado. Santa Marta ya no se queda atrás: ahora se conecta, ahora es Santa Marta ‘Smart City’.

VER: Las nuevas acciones de seguridad de impacto empresarial

Te podría interesar