La firma del crédito de la CAF se hizo en el Teatro Santa Marta y marcará el inicio de un ambicioso plan para fortalecer la ciudad.
La ciudad de Santa Marta recibió un impulso financiero sin precedentes con la firma del acta de estructuración de un crédito por 20 millones de dólares, otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con el objetivo de transformar integralmente su centro histórico y potenciar su atractivo cultural y turístico.
El anuncio fue realizado por el presidente ejecutivo de la CAF, Sergio Díaz-Granados, durante un conversatorio por los 500 años de la capital del Magdalena celebrado en el renovado Teatro Santa Marta, en presencia de autoridades locales, empresarios, académicos y representantes del sector cultural.
Este crédito no solo es un respaldo económico, también representa el comienzo de una estrategia integral de regeneración urbana. Con este crédito, Santa Marta entra al mapa de las ciudades patrimoniales latinoamericanas que apuestan por un modelo de desarrollo basado en su historia, su identidad y su vocación turística.
Las obras de impacto incluyen intervenciones claves en la antigua sede del Concejo Distrital, la Alcaldía, así como la Quinta de San Pedro Alejandrino, ícono cultural y espacio donde murió el Libertador Simón Bolívar, entre otros proyectos que serán anunciado próximamente.
La CAF, bajo la presidencia de Díaz-Granados, samario de nacimiento, ha establecido una nueva línea de intervención en ciudades históricas con el fin de potenciar su infraestructura, mejorar la experiencia turística y movilizar inversiones públicas y privadas.
En su intervención, el alto directivo subrayó que este modelo ya ha mostrado resultados positivos en otras ciudades en América Latina y que Santa Marta tiene todas las condiciones para convertirse en ejemplo de sostenibilidad, inclusión y conservación patrimonial.
Un crédito con visión de ciudad
Este préstamo, que hace parte de la agenda urbana 2025 de CAF, se orienta a ejecutar acciones concretas que reactiven el turismo, promuevan la inversión y contribuyan a la creación de empleo en sectores como la cultura, los servicios, la gastronomía y el comercio.
El enfoque del proyecto va más allá de la infraestructura física, pues también contempla la reactivación social de los barrios del centro, la circulación de productos culturales y la protección de bienes inmuebles de interés histórico.
Durante la presentación del proyecto, Díaz-Granados señaló que “Santa Marta tiene el reto y la oportunidad de proyectarse como una ciudad global, con capacidad de atraer turismo de alto valor, congresos, eventos culturales y experiencias patrimoniales únicas en Colombia y América Latina”.
De igual forma, recalcó que el modelo que se implementará incluye asesoría técnica, seguimiento y evaluación, lo que garantizará la sostenibilidad y el impacto real de cada inversión. El evento también sirvió como escenario para la instalación de la Conferencia Ciudades Iberoamérica 500+, una iniciativa internacional que reúne a expertos de 14 países, pensadores urbanos, alcaldes y gestores culturales para discutir el futuro de las ciudades históricas que superan los cinco siglos de fundación.
Santa Marta entra a la agenda urbana de CAF
Con este anuncio, Santa Marta se suma a una red de ciudades que han recibido apoyo técnico y financiero de la CAF para diseñar y ejecutar planes de revitalización. De acuerdo con el organismo internacional, en los últimos cinco años se han destinado más de 7.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura urbana sostenible en América Latina y el Caribe, priorizando aquellas iniciativas que generan alto impacto económico, social y ambiental.
En este caso, se espera que los USD 20 millones desembolsados para Santa Marta activen recursos complementarios del Gobierno Nacional y del sector privado, lo que multiplicaría la inversión inicial y permitiría ampliar el alcance del plan. Además, las intervenciones se alinearán con la celebración de los 500 años de la ciudad, que tendrá lugar en julio de 2025 y que representa una oportunidad histórica para mostrar los avances de la ciudad ante el país y el mundo.
La participación de CAF en este proceso no se limitará al crédito. Díaz-Granados confirmó que el organismo también ofrecerá acompañamiento técnico, gestión del conocimiento y apoyo en la articulación institucional entre el Distrito, el Gobierno Nacional y los actores culturales y empresariales del territorio. Esta articulación será clave para que el plan no se quede en obras físicas, sino que se convierta en un motor de transformación urbana y social.
El crédito de CAF llega en un momento clave, cuando la ciudad enfrenta grandes retos en materia de conservación, competitividad y planificación territorial. Este respaldo internacional, que parte de una mirada integral y de largo plazo, pone a Santa Marta en una ruta de transformación real y medible, que involucra no solo a las autoridades, sino a toda la ciudadanía.
VER: Santa Marta asegura su futuro hídrico con convenio con la CAF y un plan integral de desarrollo