Además de los controles directos sobre la Hydrilla, Corpamag informó sobre la instalación de una barrera artesanal en el caño Aguas Negras.
La Ciénaga Grande de Santa Marta, uno de los ecosistemas más importantes del Caribe colombiano, enfrenta una amenaza creciente: la expansión de la especie invasora Hydrilla verticillata.
En respuesta a esta situación, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), en articulación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, comunidades locales e instituciones científicas, presentó un conjunto de acciones piloto que buscan evaluar mecanismos de control y manejo sostenible frente a esta problemática ambiental.
Una reunión clave en Nueva Venecia para enfrentar la invasión de la Hydrilla
El encuentro comunitario, realizado en Nueva Venecia, población palafítica ubicada en la Ciénaga de Pajarales, reunió a representantes del Ministerio de Ambiente, Corpamag, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Alcaldía de Sitionuevo y líderes comunitarios.
El objetivo fue socializar los compromisos adquiridos con la comunidad y dar a conocer las primeras estrategias frente al avance de la Hydrilla, una especie acuática que amenaza la biodiversidad, la movilidad de los pescadores y la sostenibilidad de este ecosistema Ramsar, considerado humedal de importancia internacional.
Acciones piloto: remoción mecánica y limpieza comunitaria
Corpamag anunció el inicio de dos medidas experimentales:
- Remoción mecánica de la Hydrilla: una prueba controlada con maquinaria especializada para determinar su eficacia en la extracción de grandes volúmenes de biomasa vegetal.
- Jornadas de limpieza manual: actividades en las que se integrará a la comunidad de Nueva Venecia para evaluar la viabilidad de un manejo participativo y de bajo impacto en el entorno.
La comparación de ambos métodos permitirá identificar cuál representa menor afectación al ecosistema y brinda mejores resultados a corto y mediano plazo.
Instalación de barreras artesanales contra residuos
Además de los controles directos sobre la Hydrilla, Corpamag informó sobre la instalación de una barrera artesanal en el caño Aguas Negras. Su función será limitar el ingreso de residuos flotantes como buchón, taruya, troncos y desechos sólidos que llegan a la Ciénaga de Pajarales, reduciendo así la presión sobre un ecosistema que ya enfrenta múltiples amenazas.
Al respecto, Alfredo Martínez Gutiérrez, director general de Corpamag, señaló que estas medidas no constituyen un macroproyecto definitivo, sino acciones piloto que servirán de base para diseñar una estrategia integral de recuperación ambiental.
“A partir de los resultados podremos definir planes de mediano y largo plazo que permitan la recuperación total del área afectada”, destacó Martínez.
La voz de la comunidad: cumplimiento y compromiso
Durante la reunión, la comunidad expresó su respaldo a las iniciativas de Corpamag. César Rodríguez, presidente de la Junta de Acción Comunal de Nueva Venecia, reconoció el cumplimiento de la entidad frente a los acuerdos previamente pactados.
“Corpamag ha sido el primero en cumplir, y eso nos da tranquilidad. Esperamos que las demás instituciones también cumplan con los compromisos para proteger la Ciénaga”, afirmó Rodríguez.
La participación activa de las comunidades palafíticas es un factor esencial, ya que son ellas las principales afectadas por la proliferación de la Hydrilla, que dificulta la movilidad, la pesca artesanal y la calidad del agua.
La hoja de ruta del Ministerio de Ambiente
El Ministerio de Ambiente presentó un plan estructurado en seis etapas clave para enfrentar el desafío de la Hydrilla:
- Verificación científica de la planta: en coordinación con Invemar, para identificar con precisión la especie y determinar su comportamiento ecológico.
- Incorporación al listado oficial de especies invasoras: mediante el Comité Nacional de Especies Invasoras, paso fundamental para activar protocolos oficiales de control.
- Recolección de datos en campo: con el fin de dimensionar el nivel de afectación, evaluar la distribución de la Hydrilla y medir la magnitud del problema.
- Construcción de un plan de trabajo articulado: que defina prioridades de intervención, mecanismos de cooperación y acuerdos institucionales.
- Participación comunitaria: integrando a pescadores y habitantes palafíticos en el diseño de soluciones sostenibles.
- Medidas de corto, mediano y largo plazo: garantizando que las acciones trasciendan lo inmediato y se consoliden como estrategias estructurales para la recuperación del humedal.
La Hydrilla: una amenaza silenciosa para la Ciénaga Grande
La Hydrilla verticillata es una planta acuática originaria de Asia, catalogada mundialmente como una de las especies invasoras más agresivas. Su crecimiento acelerado forma densas alfombras que alteran el equilibrio ecológico, impiden el paso de embarcaciones y reducen el oxígeno en el agua, afectando la pesca artesanal, principal sustento de miles de familias en la región.
En la Ciénaga de Pajarales, su presencia ya ha generado impactos visibles en la movilidad, la biodiversidad y la productividad pesquera, lo que exige intervenciones urgentes y sostenibles.
Próximos pasos: mesa técnica interinstitucional
El proceso de articulación continuará este 17 de septiembre en las instalaciones de Invemar, donde se llevará a cabo la Mesa Técnica Interinstitucional de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
En este espacio se presentarán las demandas de la comunidad, se construirá una agenda conjunta y se evaluarán los resultados preliminares de las medidas piloto, con el propósito de consolidar un plan integral de sostenibilidad para todo el complejo lagunar.
El esfuerzo conjunto entre Corpamag, el Ministerio de Ambiente, Invemar, Parques Nacionales, alcaldías locales y comunidades palafíticas representa un paso decisivo en la lucha contra la Hydrilla. Aunque las medidas actuales son de carácter piloto, su correcta implementación permitirá construir una estrategia robusta y sostenible que asegure la recuperación ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, patrimonio natural de Colombia y del mundo.
La clave del éxito estará en mantener el trabajo interinstitucional, garantizar la participación comunitaria y aplicar soluciones basadas en ciencia, conservación y sostenibilidad.
VER: Corpamag pide acción urgente contra invasión de Hydrilla en la Ciénaga Grande