La Alcaldía lanza una estrategia para erradicar el pagadiario con Monet y Tras La Perla para dar créditos justos a emprendedores.
La Alcaldía de Santa Marta dio un paso importante hacia la inclusión financiera con el lanzamiento de una estrategia que busca erradicar el uso del temido pagadiario y ofrecer una opción digna, sin intereses ni condiciones abusivas, a los emprendedores del sector formal e informal.
Con el respaldo de la Fundación Tras La Perla, liderada por el artista Carlos Vives, y la plataforma digital de microcréditos Monet, la administración distrital presentó una herramienta pensada para transformar la manera en que miles de pequeños comerciantes y trabajadores por cuenta propia acceden a capital de trabajo.
En una ciudad donde la informalidad es el pan de cada día y muchas veces la única opción de sustento, el acceso a crédito ha sido una barrera constante para crecer o mantenerse a flote. Con esta iniciativa, el Distrito no solo combate un problema financiero, sino también una amenaza social que ha sembrado miedo, dependencia y violencia en sectores vulnerables.
Que tu diario no sea el pagadiario
El programa, bautizado con un mensaje directo: “Que tu diario no sea el pagadiario”, plantea un nuevo escenario para los emprendedores. A través de la tecnología de Monet, los beneficiarios podrán acceder a créditos desde $50.000 hasta $500.000, sin intereses, con plazos de hasta 30 días, y sin importar si están reportados en centrales de riesgo. Una solución concreta, diseñada para llegar donde la banca tradicional no lo hace.
Para la economía local, esta estrategia representa un triple impacto. Primero, libera a cientos de familias del yugo del crédito informal, cuyo costo puede ser hasta cinco veces mayor que un préstamo bancario.
Segundo, dinamiza el comercio barrial al permitir que los negocios mantengan inventario, paguen servicios o transporten mercancías sin recurrir a prestamistas. Y tercero, abre las puertas a la formalización, al permitir que quienes tradicionalmente han trabajado al margen del sistema financiero comiencen a generar historial crediticio.
Desde el punto de vista de la implementación, la Alcaldía ha dispuesto que la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad sea la encargada de liderar la articulación institucional, capacitar a los beneficiarios y hacer seguimiento a los desembolsos.
Se utilizará una plataforma ágil, 100% digital, que permitirá a los usuarios hacer su solicitud desde un celular con conexión a internet, validando apenas su cédula, una cuenta bancaria o producto digital como Nequi o DaviPlata, y su nivel de ingresos.
Las condiciones han sido pensadas para responder a la realidad del pequeño emprendedor. No se exige historial crediticio, codeudores ni visitas previas. Todo el proceso toma pocos minutos y el desembolso se hace en tiempo real. Un alivio para quienes cada día deben decidir entre pagar al ‘gota a gota’ o seguir operando sus negocios.
Los créditos están dirigidos a personas mayores de edad que generen ingresos mensuales a partir de $1.000.000, una franja en la que se concentran la mayoría de los micronegocios de Santa Marta. Según cifras de la propia Secretaría de Desarrollo Económico, el 42% de estos negocios no accede al sistema financiero por temor al endeudamiento y el 33% simplemente no cumple los requisitos exigidos por los bancos.
Este panorama explica por qué, en una ciudad de más de 500.000 habitantes, apenas 8.241 micronegocios han logrado obtener un crédito formal. Una cifra muy por debajo de otras capitales de la región Caribe como Cartagena, que supera los 11.600.
Cultura financiera
La apuesta de Santa Marta, sin embargo, va más allá del número de préstamos. Busca generar una cultura financiera basada en la confianza, la educación y la protección del emprendimiento. Por eso, la estrategia será acompañada de jornadas pedagógicas en plazas de mercado, ferias de servicios y puntos móviles en barrios priorizados. Allí se enseñará cómo acceder al crédito, cómo administrarlo y, sobre todo, cómo evitar caer en redes de usura.
Carlos Jaramillo Ríos, secretario de Desarrollo Económico del Distrito, ha recalcado que esta política es una respuesta directa a un problema urgente, con herramientas modernas y al alcance de todos. El respaldo de Tras La Perla y Monet garantiza no solo la capacidad operativa, sino también el compromiso social con los más afectados.
El impacto esperado es ambicioso pero medible. Con la experiencia de ciudades como Bogotá, donde más de 23.000 emprendedores han utilizado este tipo de microcréditos para sostener o hacer crecer sus negocios, se espera que en Santa Marta al menos 10.000 personas accedan a este modelo en el primer año.
Detrás de cada préstamo hay una historia que puede cambiar. Una mujer cabeza de hogar que vende jugos en el Mercado Público. Un joven que arregla celulares en Gaira. Un adulto mayor que sobrevive con su tienda en Pescaíto. Todos ellos están a un clic de liberarse del ‘gota a gota’, de transformar su forma de trabajar y de encontrar respaldo en una institución que los ve, los escucha y actúa.
La Alcaldía de Santa Marta ha comprendido que el desarrollo económico no puede seguir siendo un discurso técnico encerrado en oficinas. Debe estar en la calle, en el mercado, en el barrio, en el celular de quien madruga para ganarse el pan. Por eso esta estrategia no solo combate una práctica peligrosa, también construye una ciudad donde emprender no sea sinónimo de riesgo, sino de oportunidad.
VER: Alcaldía de Santa Marta y Cámara de Comercio firman convenio