Con estas dos plantas desalinizadoras Santa Marta da un paso trascendental hacia la solución definitiva del abastecimiento de agua potable.
Con la aprobación del Documento CONPES 4159, el Distrito se prepara para la instalación de dos plantas desalinizadoras que garantizarán el suministro de agua a largo plazo.
Este logro marca un hito en la administración del alcalde Carlos Pinedo Cuello, quien ha consolidado una gestión técnica, articulada y efectiva ante el Gobierno Nacional, materializando una inversión de 786 mil millones de pesos en beneficio directo de los samarios.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP), junto al Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, dieron el aval fiscal a esta hoja de ruta que se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Distrital “Santa Marta 500+”. Se trata de una apuesta que no solo responde a una necesidad urgente, sino que también proyecta una visión sostenible y moderna para una ciudad que aspira a garantizar su derecho al agua como un bien público y colectivo.
Dos plantas desalinizadoras, una ciudad con futuro: sur y Taganga
El proyecto contempla la construcción de dos plantas desalinizadoras con características complementarias que permitirán atender tanto la demanda urbana como las necesidades de las zonas turísticas y rurales costeras.
Planta del Sur: la más grande del Caribe colombiano
Ubicada en la zona sur de Santa Marta, esta planta tendrá una capacidad de 600 litros por segundo, lo que equivale a más de 51 mil metros cúbicos diarios de agua potable. Será la principal fuente de abastecimiento alternativo del Distrito y un componente estratégico para el crecimiento urbano y turístico de la ciudad.
Planta de Taganga: una solución local y sostenible
Para el corregimiento de Taganga, se construirá una planta de 27 litros por segundo, es decir, 2.332 metros cúbicos diarios. Este sistema atenderá una problemática histórica en esta comunidad pesquera, que ha padecido la falta de agua por décadas debido a la limitada oferta hídrica natural.
Ambas plantas desalinizadoras estarán interconectadas al sistema de acueducto y alimentadas parcialmente por energías limpias, reduciendo su huella ambiental y contribuyendo a los compromisos de sostenibilidad que promueve el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
“Estamos cumpliendo”: compromiso con resultados
El alcalde Carlos Pinedo Cuello celebró este anuncio como una victoria de la gestión pública responsable y técnica, lograda gracias al trabajo conjunto con el Gobierno del presidente Gustavo Petro y el liderazgo del Ministerio de Vivienda.
“Desde el primer día nos propusimos transformar la realidad del agua en Santa Marta. Sabíamos que no sería una tarea fácil, pero ese es nuestro compromiso… ¡Y lo estamos cumpliendo! Hoy podemos decir con orgullo que contamos con presupuesto y un plan priorizado para construir las dos primeras plantas desalinizadoras de nuestra historia”, destacó el mandatario distrital.
Pinedo enfatizó que esta iniciativa forma parte de su estrategia integral por la sostenibilidad hídrica, una meta clave del Plan Santa Marta 500+, que busca posicionar al Distrito como una ciudad resiliente, moderna y preparada para los desafíos del cambio climático.
Un proyecto estructurado en etapas: ciencia, tecnología y sostenibilidad
La construcción de las plantas desalinizadoras se desarrollará en cuatro etapas principales, integrando innovación tecnológica, ingeniería de punta y compromiso ambiental.
Primera etapa: diseño y planificación técnica
Incluye el diseño integral del sistema: desde la toma de agua marina, el pretratamiento físico-químico y la ósmosis inversa —tecnología que separa la sal del agua— hasta la remineralización, desinfección y transporte del recurso a los tanques de almacenamiento.
Se prevé además la implementación de energía solar para su funcionamiento parcial y la disposición ambientalmente responsable de los residuos salinos.
Segunda etapa: adquisición e importación de equipos
Comprende la compra de bombas de alta presión, membranas, válvulas y sistemas de filtración de última generación, con los más altos estándares internacionales de eficiencia energética y durabilidad.
Tercera etapa: obras civiles y marinas
Se realizarán las estructuras de captación de agua, cimentaciones, redes hidráulicas y tanques de almacenamiento. Durante esta fase se priorizará la contratación de mano de obra local, fortaleciendo la economía y el empleo en Santa Marta.
Cuarta etapa: instalación, pruebas y operación
Finalmente, se desarrollará el montaje electromecánico, los sistemas eléctricos y de control digital. Tras las pruebas técnicas y la capacitación del personal especializado, las plantas serán entregadas oficialmente a la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta (ESSMAR), entidad encargada de su operación y mantenimiento.
Alianza institucional para un bien común
El proyecto se implementará mediante un convenio de cooperación interinstitucional entre la Alcaldía de Santa Marta, el Ministerio de Vivienda, la ESSMAR y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Este modelo de articulación fortalecerá la gobernanza del agua, optimizará la gestión técnica y garantizará la transparencia en la ejecución de los recursos públicos.
Impacto directo: más agua para más samarios
De acuerdo con las proyecciones del DNP, las dos plantas desalinizadoras permitirán abastecer a más de 766 mil habitantes para el año 2030, incluyendo 585 mil residentes en la cabecera urbana, 6 mil en Taganga y 175 mil visitantes y turistas que conforman la población flotante.
Además, el proyecto contribuirá a:
- Reducir la presión sobre las fuentes naturales de los ríos Manzanares y Piedras.
- Mejorar la continuidad del servicio en barrios históricamente afectados.
- Garantizar el derecho humano al agua como base del bienestar social.
- Fortalecer el desarrollo económico y turístico de la región.
Sostenibilidad hídrica: una apuesta por el futuro
Con la puesta en marcha del CONPES 4159, Santa Marta entra en una nueva era de infraestructura hídrica sostenible. Las plantas desalinizadoras no solo aliviarán la crisis de escasez, sino que también posicionarán a la ciudad como referente nacional en soluciones de agua basadas en innovación tecnológica.
El Distrito se prepara, además, para complementar este avance con proyectos de reforestación en cuencas, gestión de aguas lluvias y control de fugas, garantizando que el recurso hídrico se administre con criterios de eficiencia y justicia ambiental.
La aprobación del CONPES para la construcción de las plantas desalinizadoras representa el resultado tangible de una administración que cumple.
El liderazgo del alcalde Carlos Pinedo Cuello, la cooperación interinstitucional y la planificación técnica demuestran que la solución al problema del agua ya no es un sueño, sino una realidad en marcha.
Con visión de futuro y gestión efectiva, Santa Marta avanza hacia una ciudad donde cada gota de agua es símbolo de vida, progreso y esperanza.
VER: Presidente Petro y alcalde Pinedo refuerzan estrategias por el agua para Santa Marta