Home Magdalena Unimagdalena impulsa transformación del ecoturismo en Bahía Concha

Unimagdalena impulsa transformación del ecoturismo en Bahía Concha

por María José Bolaños
Con proyecto de investigación pionero en Bahía Concha quieren avanzar hacia un turismo más sostenible en el Parque Tayrona.

Con proyecto de investigación pionero en Bahía Concha quieren avanzar hacia un turismo más sostenible en el Parque Tayrona.

La Universidad del Magdalena, en su compromiso con el desarrollo territorial y la sostenibilidad ambiental, lidera una ambiciosa investigación científica enfocada en fortalecer la cadena de valor del ecoturismo en Bahía Concha, una de las joyas naturales del Parque Nacional Natural Tayrona. Esta playa, ubicada a solo 40 minutos del centro histórico de Santa Marta, ha experimentado en los últimos años un notable incremento en la llegada de visitantes, lo que ha generado una presión creciente sobre sus ecosistemas y comunidades locales.

Un enfoque académico para el fortalecimiento turístico en Bahía Concha

El proyecto lleva por nombre “Cadena de valor del ecoturismo en Bahía Concha (Parque Nacional Natural Tayrona): impactos socioeconómicos y gobernanza” y está bajo la dirección de la doctora Luz Helena Díaz Rocca, investigadora y docente del Programa de Economía de Unimagdalena.

Esta iniciativa busca comprender, desde un enfoque académico y participativo, cómo operan los distintos eslabones del ecoturismo en Bahía Concha, qué efectos tiene esta actividad sobre las comunidades que la habitan y cómo se puede armonizar la conservación ambiental con el progreso social.

Entre los objetivos específicos se encuentra la elaboración de un diagnóstico profundo que permita tomar decisiones informadas para actualizar el Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Parque Tayrona, así como la generación de herramientas prácticas para la mejora de los servicios turísticos.

Taller participativo con actores clave del territorio

Uno de los pilares metodológicos de esta investigación es el trabajo directo con las comunidades y organizaciones que prestan servicios turísticos en la zona. Por ello, se realizó recientemente un taller participativo con nueve organizaciones locales, donde se aplicaron herramientas de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se compartieron buenas prácticas ambientales y se promovió la construcción conjunta de un plan de acción para el fortalecimiento del sector.

Este espacio fue también una oportunidad para el diálogo entre las comunidades y entidades como Parques Nacionales Naturales, lo cual permitió visibilizar necesidades históricas como el acceso limitado por el mal estado de las vías, la inseguridad en el sector y las restricciones impuestas a los pescadores tradicionales por tratarse de un área protegida.

Ciencia con impacto social y ambiental

La doctora Luz Helena Díaz Rocca explicó que el propósito del proyecto no es solo académico, sino profundamente social: “Buscamos mejorar las relaciones entre los prestadores de servicios turísticos y los objetivos de conservación que tiene Parques Nacionales. Queremos que este proceso derive en un plan de acción concreto, viable y participativo para que Bahía Concha se convierta en un modelo de turismo sostenible”, señaló la investigadora.

Entre los resultados que se proyectan a partir del estudio se destacan:

  • Dos productos de nuevo conocimiento que profundicen en la cadena de valor y los impactos del ecoturismo.
  • Dos pasantías investigativas que den lugar a trabajos de grado de estudiantes de la Universidad.
  • Un documento técnico como insumo para la actualización del Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Parque Tayrona.
  • Una guía de fortalecimiento para los prestadores de servicios en la cadena ecoturística.
  • Un producto de divulgación científica, que acerque los hallazgos a la ciudadanía.

Testimonios desde el territorio en Bahía Concha

Para Néstor Jaimes, representante legal de la Fundación Eco. T.A.S, que ofrece servicios de movilidad eléctrica en la zona, el rol de la Universidad ha sido fundamental: “Estos espacios nos permiten expresar nuestras necesidades, especialmente en temas críticos como el transporte y la seguridad. Estamos muy agradecidos con Unimagdalena por abrirnos este canal de diálogo”, comentó.

Del mismo modo, Maryori Orellano Caicedo, técnica en ecoturismo de Parques Nacionales en Bahía Concha, valoró positivamente las capacitaciones: “Contribuyen a que todos mejoremos nuestras capacidades. No solo se benefician los operadores turísticos, también nosotros como institución pública logramos alinear nuestros objetivos de conservación con las dinámicas del turismo”, afirmó.

Un compromiso institucional con el territorio

Este proyecto es solo una muestra del enfoque integral con el que la Universidad del Magdalena viene articulando academia, territorio y sostenibilidad, como parte de la agenda liderada por el rector Pablo Hernán Vera Salazar a través del Plan de Gobierno 2024-2028 “Por Unimagdalena, Más inclusión, más innovación, más compromiso”.

La Alma Mater ha reafirmado su papel como centro de pensamiento y acción para construir soluciones reales a las problemáticas del territorio, con una visión de futuro que coloca a la comunidad y al medio ambiente en el centro del desarrollo.

Bahía Concha: un paraíso en transformación

El reto de hacer de Bahía Concha un destino sostenible es enorme, pero también posible. Gracias a iniciativas como la liderada por Unimagdalena, se están sembrando las bases para que el ecoturismo deje de ser una promesa y se convierta en una herramienta efectiva de inclusión social, conservación ambiental y bienestar económico.

Con un turismo más organizado, consciente y comprometido, Bahía Concha podrá seguir siendo ese refugio natural que enamora a propios y visitantes, pero ahora con una visión de desarrollo que respeta y protege la riqueza de su biodiversidad y de su gente.

VER: Unimagdalena

Te podría interesar