Home Sin categoría Unimagdalena y el Archivo General de la Nación impulsan la preservación de la memoria histórica con convenio estratégico

Unimagdalena y el Archivo General de la Nación impulsan la preservación de la memoria histórica con convenio estratégico

por Gabriela Escobar Parra
Unimagdalena y el Archivo General de la Nación en una alianza clave para fortalecer la gestión documental y la formación académica.

Unimagdalena y el Archivo General de la Nación en una alianza clave para fortalecer la gestión documental y la formación académica.

En el marco de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, la Universidad del Magdalena y el Archivo General de la Nación han suscrito un convenio marco de cooperación que marca un hito en la consolidación de estrategias conjuntas para preservar el patrimonio documental y fomentar la investigación histórica en Colombia.

Esta alianza institucional no solo abre nuevas oportunidades de formación para los estudiantes, sino que también fortalece el rol de ambas entidades en la defensa de la memoria y la identidad cultural del país.

Prácticas profesionales con impacto en la memoria nacional

Uno de los principales beneficios del convenio es la posibilidad que tendrán los estudiantes del Programa de Historia y Patrimonio de Unimagdalena de realizar prácticas profesionales en el Archivo General de la Nación. Estas experiencias formativas permitirán a los jóvenes historiadores involucrarse directamente en procesos de análisis, organización y recuperación de archivos documentales, contribuyendo activamente a la construcción de la historia colombiana desde una perspectiva crítica y técnica.

La decana de la Facultad de Humanidades, magíster Laura Morales Guerrero, destacó que inicialmente serán 78 estudiantes los beneficiados con prácticas remuneradas, lo cual representa un avance significativo en el compromiso institucional con la formación profesional de calidad. Morales también señaló que esta alianza será fundamental en el proceso de renovación del registro calificado del programa, fortaleciendo su propuesta académica con vínculos reales con el entorno profesional.

Transferencia de conocimiento en gestión archivística y legislación documental

Más allá de las prácticas estudiantiles, el convenio contempla la ejecución de programas de formación, asesoría técnica y actividades conjuntas de docencia e investigación, enmarcadas en la legislación archivística colombiana. Normas como la Ley 80 de 1989, la Ley 594 de 2000 (Ley General de Archivos) y el Decreto 1080, que establece los lineamientos para el manejo del patrimonio cultural, servirán como base para diseñar procesos formativos que fortalezcan las capacidades institucionales en torno a la organización, preservación y difusión del patrimonio documental.

Este enfoque normativo asegura que las acciones emprendidas estén alineadas con las políticas nacionales de archivo, garantizando así la sostenibilidad y legitimidad de las actividades conjuntas en el ámbito público y académico.

Un impulso a las líneas de investigación en historia, memoria y patrimonio

Uno de los pilares de esta alianza es la transferencia de contenidos y saberes relacionados con la función archivística, la historia, el patrimonio documental y la memoria. Esta colaboración se traducirá en nuevos proyectos de investigación interdisciplinarios, publicaciones académicas, eventos de divulgación y la creación de espacios de formación conjunta entre ambas entidades.

El doctor Francisco Flórez Bolívar, director del Archivo General de la Nación, celebró el convenio y subrayó su pertinencia en el contexto del quinto centenario de Santa Marta, una efeméride que ha reavivado el interés por la documentación histórica, los archivos coloniales y la recuperación de las voces marginadas en la historia oficial. “La Universidad se ha convertido en uno de nuestros grandes aliados este año. Esta colaboración fortalecerá el laboratorio de fuentes históricas en la región Caribe”, afirmó Flórez Bolívar.

Reflexiones desde la memoria: afroreparaciones y justicia histórica

La firma del convenio tuvo lugar en el marco del Seminario Internacional ‘Afro-Reparaciones en clave Caribe: identidades, resistencias y construcción de futuros posibles’, un espacio académico y cultural impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Este evento reunió a investigadores, activistas y representantes de comunidades afrodescendientes para dialogar sobre temas como las epistemologías afrocaribeñas, el feminismo negro, la justicia histórica y la reparación colectiva.

La ministra Yannai Kadamani Fonrodona destacó el papel de Unimagdalena como aliada estratégica del Ministerio, tanto por su disposición a acoger estos espacios de reflexión como por su apuesta decidida por la educación artística y cultural como herramienta de transformación social. “La Universidad del Magdalena ha sido un aliado esencial para el ministerio. Está contribuyendo activamente a la construcción de conocimiento crítico y de una sociedad más equitativa”, manifestó la funcionaria.

Compromiso institucional con la historia y el desarrollo regional

Este acuerdo reafirma el liderazgo de la Universidad del Magdalena en los procesos de formación integral y proyección social, y consolida la gestión del rector Pablo Vera Salazar, Ph.D., quien ha impulsado con firmeza una agenda universitaria orientada al reconocimiento de la memoria histórica, la defensa del patrimonio cultural y la generación de alianzas con entidades nacionales clave para el desarrollo del territorio.

A través de este convenio, Unimagdalena se posiciona como referente académico en el Caribe colombiano en temas de historia, patrimonio y archivo, al tiempo que amplía las oportunidades de impacto social y profesional para sus estudiantes, docentes y egresados.

Santa Marta, 500 años de historia para preservar y transformar

En el contexto de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, esta alianza adquiere una connotación simbólica y estratégica. No se trata solo de recordar el pasado, sino de analizarlo críticamente, rescatar memorias silenciadas y promover procesos de reparación histórica desde las instituciones educativas y culturales del país.

La Universidad del Magdalena y el Archivo General de la Nación avanzan, así, en un camino conjunto para fortalecer la gestión documental, proteger el legado histórico y formar nuevas generaciones de profesionales comprometidos con la verdad, la justicia y la memoria.

VER: UNIMAGDALENA (3)

Te podría interesar