Home Magdalena 10 datos claves que debes saber sobre la consulta del Pacto Histórico en el Magdalena

10 datos claves que debes saber sobre la consulta del Pacto Histórico en el Magdalena

por Álvaro Quintana Mendoza
Diez datos claves que debes saber sobre la consulta del Pacto Histórico en el Magdalena

El Magdalena se prepara para una consulta clave del Pacto Histórico que definirá sus candidaturas al Congreso y la Presidencia.

Por primera vez en varios años, el país vivirá una consulta interna de magnitud nacional. Este domingo, el Pacto Histórico medirá su fuerza en las urnas con la participación de más de 39 millones de ciudadanos habilitados para votar. El proceso definirá sus cartas para las elecciones de 2026 y pondrá a prueba la cohesión de una coalición que busca mantenerse como el principal bloque progresista de Colombia.

En el Magdalena, la jornada tendrá un peso especial. El departamento se ha convertido en uno de los bastiones del voto alternativo y en terreno de disputa entre corrientes internas del movimiento. Con 20.000 mesas habilitadas en todo el país y decenas de puestos en municipios magdalenenses, la logística electoral está lista para un ejercicio que marcará el pulso político del Caribe.

Con este panorama, estos son los 10 datos que explican cómo se desarrollará la consulta del Pacto Histórico en el Magdalena y qué la hace diferente a cualquier otra elección reciente.

1. Una jornada que medirá fuerzas políticas

El Magdalena será uno de los departamentos con mayor expectativa. La consulta no solo elegirá nombres, sino que reflejará el peso real del movimiento progresista frente a los partidos tradicionales.

En municipios como Santa Marta, Ciénaga, El Banco y Aracataca, se espera un fuerte despliegue de testigos y jurados. La consulta servirá para medir qué tanto respaldo conserva el Pacto Histórico después de tres años de gobierno nacional y qué tan organizadas están sus bases en la región Caribe.

2. Más mesas que nunca antes

La Registraduría Nacional instalará 20.000 mesas de votación, una cifra récord para una consulta interpartidista. En 2017 hubo 9.200 y en 2021 apenas 4.300.
En el Magdalena, este incremento permitirá que ciudadanos de corregimientos y zonas rurales puedan participar sin desplazarse grandes distancias. En Santa Marta funcionarán puestos en casi todos los barrios, lo que augura una jornada más ágil y con mayor cobertura.

3. Tres aspirantes a la Presidencia

El tarjetón incluirá tres precandidatos presidenciales del Pacto Histórico. Cada uno representa una línea política distinta: desde los sectores más moderados hasta los de mayor confrontación ideológica.

El comportamiento del voto en el Magdalena mostrará hacia dónde se inclina el electorado caribeño y qué tipo de liderazgo prefiere. Para la dirigencia nacional, el resultado en este departamento será clave como termómetro político regional.

4. Pacto Histórico en competencia por Cámara y Senado

Además de la elección presidencial, los ciudadanos escogerán a quienes integrarán las listas al Senado y a la Cámara de Representantes.
En el Magdalena, la consulta es decisiva para definir quién encabezará las listas a la Cámara. Varios líderes sociales, dirigentes juveniles y exfuncionarios figuran entre los aspirantes, buscando un espacio en un movimiento que intenta renovar sus cuadros políticos. Los resultados servirán para configurar el mapa electoral con miras a las legislativas del próximo año.

5. Un proceso sin umbrales

A diferencia de las elecciones ordinarias, esta consulta no aplica cifra repartidora ni umbral mínimo de votos. Cada sufragio tiene el mismo valor y puede decidir una candidatura.
Este mecanismo puede beneficiar a liderazgos locales sin grandes estructuras, permitiendo que movimientos barriales, asociaciones campesinas o colectivos ciudadanos logren representación.

6. La Registraduría, árbitro técnico del proceso

La Registraduría coordina toda la operación electoral, pero no proclama ganadores. Su función es técnica: procesar, difundir y publicar resultados preliminares.
Serán los propios partidos los que realicen el escrutinio oficial y declaren a los vencedores. En Santa Marta, la delegación departamental ha reforzado la transmisión de datos y la custodia de material electoral para garantizar una jornada segura y transparente.

7. Los jurados, protagonistas silenciosos

Más de 60.000 jurados fueron designados en todo el país, incluyendo el Magdalena. Su papel será fundamental: cuentan los votos, llenan los formularios y garantizan que los resultados lleguen completos.
Cada jurado fue capacitado por la Registraduría en el manejo de tarjetones y material electoral. En municipios como Ciénaga y Fundación, las autoridades locales han dispuesto transporte especial para facilitar su traslado y evitar demoras en la apertura de mesas.

8. Seguridad garantizada con el Plan Democracia

El Ministerio de Defensa desplegará el Plan Democracia, un dispositivo que involucra Ejército, Policía y organismos de control. En el Magdalena, los esfuerzos se concentrarán en zonas rurales de difícil acceso, como la Sierra Nevada y los municipios ribereños.
El objetivo es asegurar que el material electoral llegue completo y que los ciudadanos puedan votar sin presiones. También habrá acompañamiento de la Defensoría del Pueblo y observadores del Ministerio Público.

9. Un ejercicio sin precedentes para el Pacto Histórico

La consulta representa una prueba crucial para el Pacto Histórico, especialmente en regiones donde su influencia creció después de 2022.
En el Magdalena, la coalición busca fortalecer su estructura y demostrar que mantiene respaldo popular. Dirigentes locales aseguran que esta será la oportunidad para reorganizar las bases, medir su capacidad de convocatoria y preparar el terreno para los comicios del próximo año.

10. Reclamaciones, escrutinios y resultados finales

Una vez cierren las urnas, los jurados iniciarán el conteo y la Registraduría publicará los resultados preliminares.
Después, los partidos podrán presentar reclamaciones y conformar comisiones escrutadoras, encargadas de validar los datos. Solo tras este proceso se conocerán oficialmente los nombres que representarán al Pacto Histórico en las elecciones de 2026.

El Magdalena, un laboratorio político del Caribe

Más allá de los resultados nacionales, el comportamiento electoral del Magdalena será observado con atención por analistas y dirigentes. Su participación servirá como indicador del vigor del progresismo en el Caribe y como muestra de la capacidad organizativa de la coalición en escenarios regionales.

La consulta de este domingo será, en esencia, un ensayo general de la política que se avecina: competitiva, descentralizada y con un electorado cada vez más consciente de su papel en las decisiones del país.

VER: Pacto Histórico

Te podría interesar