Portada Magdalena ¿Cómo se es rector de la Universidad del Magdalena?

¿Cómo se es rector de la Universidad del Magdalena?

Por María José Bolaños
Para ser rector de la Universidad del Magdalena hay que superar un proceso de consulta que guía la decisión final del Consejo Superior. Conozca aquí los detalles.

Para ser rector de la Universidad del Magdalena hay que superar un proceso de consulta que guía la decisión final del Consejo Superior. Conozca aquí los detalles.

El proceso de elección del rector de la Universidad del Magdalena es una de las etapas más significativas en la vida institucional de esta prestigiosa universidad del Caribe colombiano.

Este proceso está regulado por un conjunto de normas establecidas por el Consejo Superior Universitario, que actúa como el máximo órgano de dirección y gobierno de la institución.

En su más reciente actualización, el Estatuto General (Acuerdo Superior No. 16 de 2023) y el Estatuto Electoral y de Consulta (Acuerdo Superior No. 11 de 2021) se consolidaron los pilares normativos que garantizan la transparencia y la democracia dentro del proceso de consulta para la conformación de la terna de candidatos al cargo de rector. 

consulta unimagdalena scaled

Este mecanismo electoral tiene como fin no solo seleccionar a la persona que estará al frente de la rectoría durante un período de cuatro años, sino también garantizar que el proceso se desarrolle bajo principios de transparencia, participación y equidad.

A continuación, explicaremos cómo se desarrolla el procedimiento para llegar a ser rector de la Universidad del Magdalena y cuáles son las reglas y actores clave que participan en este proceso.

¿Cuál es la finalidad del proceso de consulta?

La consulta tiene como objetivo principal garantizar que los candidatos a rector, así como sus propuestas, cuenten con un respaldo legítimo por parte de la comunidad universitaria, compuesta por estudiantes, profesores y servidores públicos.

Este respaldo se mide a través de un proceso de votación, cuyos resultados son tomados como una referencia no vinculante por el Consejo Superior para finalmente nombrar al rector.

Aunque la votación no es determinante en la decisión final, juega un papel crucial para identificar las preferencias de los diferentes estamentos que integran la universidad.

El objetivo central es que la elección del rector sea lo más representativa posible, asegurando que los aspirantes seleccionados para conformar la terna hayan superado los porcentajes mínimos de aceptación establecidos por la normativa interna.

¿Quiénes son las autoridades del proceso de consulta?

El Consejo Superior de la Universidad del Magdalena es la entidad encargada de liderar el proceso de consulta. Según lo establecido en el Acuerdo Superior No. 16 de 2023, este organismo delega sus funciones en el Comité de Garantías, que tiene la responsabilidad de coordinar, inspeccionar y controlar todo el proceso.

El Comité de Garantías actúa como el ente supervisor encargado de garantizar que todos los derechos y deberes de los participantes se respeten, promoviendo un ambiente democrático y transparente.

La delegación de estas funciones en el Comité de Garantías busca asegurar que el proceso esté exento de influencias indebidas y que se respeten los principios orientadores del proceso democrático.

¿Quién vota en el proceso de consulta?

El proceso de votación en la consulta para la elección del rector incluye la participación de cuatro estamentos clave dentro de la universidad: profesores de planta y ocasionales, profesores de cátedra, estudiantes de pregrado y posgrado, y servidores públicos. Estos grupos tienen derecho a votar y su participación es esencial para que el proceso cumpla con los principios de representatividad y legitimidad.

Cada uno de estos estamentos cuenta con un censo de habilitados para votar y la normativa exige que los candidatos superen un mínimo del 20 % del total de votantes en cada uno de estos estamentos para poder conformar la terna.

¿Cómo se integra la terna del proceso de consulta?

La conformación de la terna de candidatos para la rectoría es un paso decisivo dentro del proceso. Los candidatos que superen los porcentajes mínimos en cada estamento (20 % del censo de profesores de planta y ocasionales, 20 % del censo de profesores de cátedra, 20 % de los estudiantes en sus distintas modalidades y 20 % de los servidores públicos) integrarán la terna que será presentada al Consejo Superior para la elección final.

En caso de que no haya suficientes candidatos que cumplan con estos requisitos, el Consejo Superior tiene la facultad de elegir al rector entre quienes sí alcanzaron dichos porcentajes. Esto garantiza que solo aquellos aspirantes con un respaldo mínimo de la comunidad universitaria sean considerados en la elección definitiva.

¿Qué pasa si no se conforma la terna?

La normativa vigente establece un mecanismo claro en caso de que no sea posible conformar la terna. Si tras el proceso de consulta ningún candidato cumple con los requisitos de votación mínima, el Consejo Superior dará por terminado el proceso y procederá a convocar una nueva consulta en un plazo no mayor a 10 días hábiles después de la jornada de votación original.

Este procedimiento está diseñado para asegurar que el proceso electoral se mantenga en marcha hasta que se logre conformar una terna adecuada y que la universidad cuente con un rector legitimado por la participación de la comunidad.

¿Qué valor tiene el voto en blanco?

Uno de los aspectos más novedosos de la regulación de este proceso es la inclusión del voto en blanco como una opción con efectos decisivos. Si el voto en blanco resulta mayoritario al sumar los votos de todos los estamentos, el proceso deberá reiniciarse con diferentes candidatos.

Esta es una medida única en Colombia para procesos electorales universitarios, y tiene como objetivo garantizar que la comunidad universitaria pueda expresar su desacuerdo con los aspirantes propuestos, obligando a presentar nuevas opciones en caso de que haya un rechazo generalizado.

¿Cuál es el sistema de votación que se usa en la consulta?

El sistema de votación implementado en la consulta para elegir al rector de la Universidad del Magdalena es virtual, en línea, a través de una plataforma segura y probada en procesos similares, tanto en Colombia como en el extranjero.

El voto se realiza de manera directa y secreta, lo que garantiza que todos los estamentos involucrados puedan participar sin riesgos de manipulación o vulneración de sus derechos.

El uso de una plataforma tecnológica avanzada busca agilizar el proceso, garantizando además la transparencia y la accesibilidad para todos los votantes, independientemente de su ubicación geográfica.

¿Qué limitaciones tiene el rector en ejercicio que aspire ser reelegido?

Una disposición importante que introduce el Acuerdo Superior No. 16 de 2023 es la limitación al rector en ejercicio que aspire a la reelección. Desde el momento en que se inscribe como candidato y hasta el día de las votaciones, el rector en funciones no podrá realizar nombramientos en la planta de personal, salvo en casos de vacancia absoluta.

Tampoco podrá inaugurar obras, una medida diseñada para evitar cualquier uso indebido de recursos o actos que puedan influir en el resultado de la consulta.

¿En qué horario se desarrolla la votación?

La jornada de votación dentro del proceso de consulta para la elección del rector de la Universidad del Magdalena tiene una duración de 10 horas continuas. Las urnas virtuales se abren a las 8:00 de la mañana y se cierran a las 6:00 de la tarde del día establecido dentro del cronograma del proceso. Este horario busca garantizar que la mayoría de los participantes tengan la oportunidad de votar dentro de un tiempo razonable.

¿Cuáles son las calidades requeridas para ser rector de la Universidad del Magdalena?

Las normas de la Universidad del Magdalena establecen una serie de requisitos que los candidatos a rector deben cumplir. Entre ellos se incluye ser ciudadano colombiano, contar con un título profesional y un título de magíster o doctor, y acreditar una experiencia mínima de cinco años en cargos de dirección en el sector público o privado, con al menos tres de ellos en el ámbito de la educación superior.

Además, deben acreditar una trayectoria de cinco años en docencia universitaria, investigación o extensión. También se exige que los candidatos no hayan sido condenados por hechos punibles, salvo delitos políticos, y que no se encuentren inhabilitados para ejercer el cargo de acuerdo con la Constitución o la Ley.

VER: Estos son los números de los candidatos a la Rectoría de Unimagdalena

Te podría interesar

Deja un comentario