Home Magdalena Corpamag impulsa un nuevo modelo de gestión ambiental en los 500 años de Santa Marta

Corpamag impulsa un nuevo modelo de gestión ambiental en los 500 años de Santa Marta

por Código Prensa
Derecho Ambiental y Naturaleza: Corpamag lidera una agenda jurídica por la sostenibilidad en Santa Marta.

Derecho Ambiental y Naturaleza: Corpamag lidera una agenda jurídica por la sostenibilidad en Santa Marta.

Con motivo de la conmemoración de los 500 años de Santa Marta, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) organizó el Encuentro Internacional “Derecho y Naturaleza: Una agenda para la sostenibilidad ambiental”, un espacio de alto nivel que marcó un hito en la articulación entre el derecho y la protección del medio ambiente en Colombia y América Latina.

El evento, realizado en el Hotel Zuana de Santa Marta, reunió a reconocidos expertos nacionales e internacionales, representantes del poder judicial, líderes académicos, sectores sociales y autoridades locales, con el objetivo de fomentar una visión jurídica que sitúe a la naturaleza como un sujeto de derechos y parte esencial del desarrollo sostenible.

Este encuentro forma parte de la Agenda Azul – Santa Marta 500 años, una estrategia promovida por Corpamag en el marco de su Plan de Acción Institucional 2024-2027, cuyo propósito es garantizar la sostenibilidad ambiental a través del diálogo interinstitucional, la participación ciudadana y la formulación de políticas públicas con enfoque territorial.

“Estamos muy satisfechos con este espacio que permitió escuchar voces autorizadas del derecho, el ambientalismo y la academia. Creemos firmemente que estos aportes deben convertirse en acciones articuladas para resolver los problemas estructurales del territorio y proteger nuestro patrimonio natural”, expresó Alfredo Martínez, director general de Corpamag.

Un escenario de reflexión jurídica con impacto ecológico

El evento abrió con una conferencia magistral del diputado panameño Roberto Archibold, titulada “Pueblos Originarios Panameños: Guardianes del Medio Ambiente”, en la que destacó el rol crucial de las comunidades indígenas en la conservación de los ecosistemas y el respeto por los derechos de la naturaleza.

Durante la jornada, se desarrollaron importantes intervenciones institucionales a cargo de:

  • Martha Lucía Mogollón, presidenta del Tribunal Contencioso Administrativo del Magdalena.
  • Myriam Lucía Fernández De Castro Bolaño, magistrada del Tribunal Superior de Santa Marta.
  • Yesid González Duque, director ejecutivo de ASOCARS.
  • María Victoria Quiñones, magistrada del Tribunal Administrativo del Magdalena.

A estas voces se sumaron panelistas de alto perfil como:

  • Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN.
  • Francisco Ternera Barrios, magistrado de la Corte Suprema de Justicia.
  • Óscar Darío Amaya Navas, exconsejero de Estado.
  • Juliana Hurtado Raassi, investigadora de la Universidad Externado.
  • Gloria Amparo Rodríguez, magistrada de la JEP.
  • Donatella Montaldo, directora de la OEI en Colombia.
  • Gilberto Blanco Zúñiga, promotor de la iniciativa por una Constitución Ambiental para las Américas.

“Este tipo de escenarios son fundamentales porque permiten repensar el derecho ambiental más allá del antropocentrismo. No solo se trata del derecho al ambiente sano de las personas, sino del derecho de la naturaleza misma. Celebramos que Corpamag esté liderando esta conversación”, manifestó Brigitte Baptiste.

El Pacto por el Patrimonio Ambiental liderado por Corpamag un compromiso histórico

Uno de los momentos más destacados del Encuentro fue la firma del Pacto por la Protección del Patrimonio Ambiental, una alianza intersectorial que agrupa a actores del gobierno, la academia, el empresariado, las comunidades étnicas y el poder judicial. Esta declaración, sustentada en un Decálogo Institucional, reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y define compromisos compartidos frente a problemáticas como:

  • La pérdida acelerada de biodiversidad.
  • La contaminación de ecosistemas terrestres y marinos.
  • El uso irracional de los recursos naturales.

Firmaron el pacto:

  • Alfredo Martínez, director general de Corpamag.
  • Carlos Pinedo Cuello, alcalde de Santa Marta.
  • Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena.
  • Alfredo Méndez Alzamora, rector de la Universidad Sergio Arboleda.
  • Silvia Medina Romero, presidenta de la Cámara de Comercio de Santa Marta.
  • José Miguel Berdugo Oviedo, director de la Asociación de Empresarios de Santa Marta.
  • Representantes del Cabildo Gobernador de los pueblos Arhuacos del Magdalena y La Guajira.
  • Matilde Maestre Rivera, delegada de comunidades negras del Quinto Centenario.

Como testigos del pacto, firmaron también reconocidas figuras del derecho y la conservación como Brigitte Baptiste, Gloria Amparo Rodríguez, Francisco Ternera Barrios, Juliana Hurtado, Roberto Archibold, entre otros.

Tortugas marinas: símbolo de la restauración ecológica del Caribe

Como antesala a la jornada académica, Corpamag, junto con la Fundación CIM Caribe y el Centro de Vida Marina, realizó una emotiva liberación de 76 tortugasmarinas de las especies carey, caguama y verde. Los ejemplares fueron rescatados por pescadores artesanales y protegidos desde el nacimiento en nidos monitoreados.

Esta actividad ratifica el compromiso de las instituciones con la conservación del ecosistema marino del Caribe colombiano, afectado históricamente por la pesca indiscriminada, la contaminación plástica y el cambio climático.

Santa Marta: epicentro del derecho ambiental en Colombia

El Encuentro Internacional “Derecho y Naturaleza” no solo se consolidó como un espacio de reflexión y articulación institucional, sino también como un hito en la construcción de una agenda jurídica para la sostenibilidad ambiental en Colombia.

Desde Santa Marta, ciudad con una biodiversidad privilegiada y un legado ancestral invaluable, se está enviando un mensaje claro al país: la defensa del medio ambiente no puede estar desligada del sistema legal, y debe garantizar el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos con protección efectiva.

Esta apuesta, enmarcada en los 500 años de la ciudad más antigua del país, representa una oportunidad histórica para redefinir el modelo de desarrollo desde el territorio, con equidad, justicia ambiental y participación activa de las comunidades.

Una ciudad que articula el derecho con la vida

Santa Marta avanza como referente en la integración entre el derecho y la sostenibilidad. Gracias al liderazgo de Corpamag y al compromiso de múltiples actores, se consolidan rutas jurídicas y sociales para enfrentar los desafíos ambientales del presente y el futuro.

El evento reafirma que la protección del patrimonio natural no es solo una responsabilidad institucional, sino un deber compartido entre todos los sectores de la sociedad.

“La sostenibilidad también se construye desde el derecho, y el derecho se transforma cuando escucha el llamado urgente de la naturaleza”, concluyó uno de los panelistas.

VER: Corpamag SIEMBRA DE ARBOLES

Te podría interesar