Home Blog
Category:

Blog

Este es un espacio de participación y opinión abierto a la ciudadanía. Las posiciones expresadas son absoluta responsabilidad de su autor y no representan ni definen la filosofía editorial de codigoprensa.com

la Casa de los Políticos

En un experimento nunca antes visto, hemos reunido a la fauna política del Magdalena en una sola casa, con cámaras 24/7 y un único objetivo: que el público decida quién es el Político del Siglo. Aquí no se gana por administrar bien, por tener ideas innovadoras o por servir a la gente. No. Aquí se gana con lo que realmente importa en la política: alianzas, traiciones, retórica vacía y la capacidad de lavarse las manos con la elegancia de un prestidigitador.

Desde la primera noche, la Casa de los Políticos fue una explosión de egos. Carlos Caicedo, con su aura mesiánica, tomó el control de inmediato. Mientras él hablaba de la persecución de los clanes y de cómo los de antes tienen la culpa de todo, Rafael Martínez asentía con fervor religioso, como si cada palabra de su líder fuera una revelación divina. Patricia Caicedo, en cambio, se limitó a observar, midiendo el momento justo para lanzarse al poder sin la sombra de su hermano.

El Nene Pérez, con su sonrisa de bacán y su don de palabra, se dedicó a socializar con todos, vendiendo pactos de conveniencia con una diplomacia que haría sonrojar a Kissinger. Franklin Lozano, con su eterna falta de carisma, intentó sumarse a los grupos de poder, pero su incapacidad de generar entusiasmo lo dejó flotando en el limbo político. Mallath Martínez, en cambio, se perdió en la multitud, como si ya estuviera acostumbrada a la irrelevancia.

Mientras tanto, Honorio Pinedo hizo lo que mejor sabe hacer: nada. Su estrategia era esperar que alguien más hiciera el trabajo por él, como ha hecho toda su carrera. Y el Mono Martínez… bueno, el Mono se dedicó a incendiar la casa, no literal, pero sí políticamente. Su primer acto fue reírse en la cara de Caicedo y llamarlo “el Bolívar de papel”. Desde ahí, todo fue caos.

Las primeras pruebas fueron simples: debatir sobre quién era el político más perseguido, quién tenía la mejor excusa para no haber hecho nada en el poder y quién podía mantener una promesa de campaña por más de 24 horas sin contradecirse. Hubo un empate técnico en todas.

Pero lo mejor estaba por venir.

VER: Edgar Jafet Hernández Murcia

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
¡Hasta pronto, Universidad del Magdalena!

Después de dos años trabajando como asesor del despacho en la Universidad del Magdalena, es momento de cerrar este capítulo y decir hasta pronto. Regresar a la institución donde me formé como profesional ha sido un privilegio inmenso. Este tiempo no solo ha sido una experiencia de aprendizaje, sino también una oportunidad para reafirmar mi profundo sentido de pertenencia por mi segunda casa.

Durante este periodo, bajo el liderazgo visionario del rector Pablo Vera Salazar, la Universidad ha logrado consolidarse como un referente académico y social, enfrentando con valentía los ataques malintencionados de quienes no conciben el progreso por fuera de sus intereses. La fortaleza institucional y el compromiso colectivo han sido clave para superar estos retos y seguir avanzando en la transformación de vidas a través de la educación.

Uno de los hitos que más orgullo me genera es el trabajo en la actualización y modernización de las normas internas. Hoy, la Universidad del Magdalena cuenta con un sistema de extensión renovado y un nuevo Estatuto General que introduce más de 170 cambios significativos, entre ellos, el reconocimiento del derecho a la educación superior como un derecho fundamental, único en Colombia. A esto se suma la expedición del nuevo Estatuto Docente y la inminente aprobación del Estatuto Estudiantil, normas que reflejan preceptos modernos y avanzados para regular la realidad de nuestra comunidad universitaria.

Estos logros no habrían sido posibles sin la orientación del rector y el trabajo de un equipo comprometido con la excelencia y el progreso. Ser parte de este proceso, aportar mi conocimiento y esfuerzo para seguir posicionando a la Universidad del Magdalena como referente, ha sido un honor que atesoraré siempre.

Agradezco profundamente al rector Pablo Vera Salazar y a todos mis compañeros de la Rectoría por su apoyo, enseñanzas y camaradería. Me llevo conmigo no solo un cúmulo de aprendizajes, sino también el orgullo de haber contribuido, desde mi rol, a construir una mejor Universidad.

Hoy me despido, pero mi compromiso con la institución y su misión de transformar vidas a través de la educación permanece intacto. Gracias, Universidad del Magdalena, por darme la oportunidad de aportar desde el lugar que me formó y que siempre será mi hogar.

¡Hasta pronto!

VER: Edgar Jafet Hernández Murcia

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
La alcaldía de Cali promueve con programas gratuitos el deporte y la recreación.

La alcaldía de Cali promueve con programas gratuitos el deporte y la recreación.

Los caleños cuentan con programas gratuitos de deporte, actividad física y recreación diseñados para para todos los grupos poblacionales que habitan en las 22 comunas y los 15 corregimientos de Cali.

Las actividades desarrolladas a lo largo y ancho de la ciudad, brindándole a los caleños la oportunidad de ocupar sanamente su tiempo libre, de transformar sus vidas implementando hábitos y estilos de vida saludables y de progresar al encontrar bienestar a través del deporte y la recreación.

Algunos programas de la Alcaldía de Cali son:

  • Deporvida es un programa de iniciación y formación deportiva para niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Buscamos estimular y desarrollar el aprovechamiento del tiempo libre a través de la práctica deportiva como medio de construcción de tejido social en la niñez, adolescencia y juventud.
  • Deporte al barrio, es el programa que se encargada de socializar y promocionar la oferta de la Secretaría del Deporte y la Recreación de Santiago de Cali, con el apoyo de gestores deportivos.
  • Desafío élite es un programa estratégico que cuenta con dos líneas direccionadas hacia la preparación de deportistas, con miras a los altos logros deportivos y, el apoyo a clubes, estas líneas tienen como nombre; Cali élite y Desafio élite.
  • Deporte Escolar y Universitario es un programa enfocado en el mejoramiento de la oferta de educación física, deporte y recreación en el sistema educativo, en todos los niveles del Distrito de Santiago de Cali, a través de tres líneas de acción.
  • Vértigo es un programa que fomenta la práctica de los deportes urbanos en el Distrito de Santiago de Cali, contribuye al buen uso del tiempo libre de los jóvenes, a través de espacios seguros y el aprendizaje de las nuevas tendencias deportivas.
0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
El puente de Villa Leidy es un hito en la lucha comunitaria por resolver un problema.

El puente de Villa Leidy es un hito en la lucha comunitaria por resolver un problema común.

En el corazón de Santa Marta, un pequeño barrio llamado Villa Leidy ha sido testigo de una lucha constante contra la desigualdad y el olvido. Durante años, sus habitantes han soportado las inclemencias del tiempo y los riesgos de cruzar un río crecido, todo mientras veían cómo las promesas de sus gobernantes se desvanecían como el humo. Sin embargo, la historia de Villa Leidy es también una historia de resiliencia, de un pueblo que, cansado de esperar, decidió tomar las riendas de su propio destino.

El calvario de un barrio

 La vida en Villa Leidy ha sido marcada por la precariedad. La falta de un puente seguro ha obligado a sus habitantes a improvisar peligrosas pasarelas, poniendo en riesgo sus vidas, especialmente durante la temporada de lluvias. A pesar de las múltiples promesas de las autoridades locales, la situación no parecía mejorar. La comunidad, cansada de ser ignorada, se organizó y exigió una solución.

La esperanza renueva

La llegada de Carlos Pinedo a la alcaldía de Santa Marta trajo consigo un nuevo aire de esperanza para los habitantes de Villa Leidy. El mandatario local, consciente de la necesidad de esta comunidad, se comprometió a construir un puente que garantizara la seguridad y el bienestar de sus habitantes. Con una inversión de 960 millones de pesos, esta obra no solo representa una solución a un problema histórico, sino también un símbolo de la transformación que está viviendo la ciudad.

Más que un puente, una transformación

 La construcción del puente en Villa Leidy va más allá de una simple obra de infraestructura. Es la materialización de una promesa, pero también es el resultado de la lucha incansable de una comunidad que nunca perdió la fe. Esta historia nos muestra la importancia de la participación ciudadana y la necesidad de que los gobernantes sean sensibles a las necesidades de sus gobernados.

Un contraste con el pasado

La gestión de Pinedo contrasta fuertemente con la de sus predecesores, quienes, según los habitantes de Villa Leidy, solo ofrecieron promesas vacías. La construcción del puente es solo un ejemplo de los avances que ha logrado esta nueva administración, que se ha enfocado en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y en recuperar la confianza en las instituciones.

La historia de Villa Leidy es un recordatorio de que el cambio es posible cuando la ciudadanía se organiza y cuando los gobernantes están dispuestos a escuchar y a actuar. Este pequeño barrio ha demostrado que, incluso en las circunstancias más adversas, la esperanza puede prevalecer. El puente que se construye en Villa Leidy es mucho más que una estructura de concreto y acero; es un símbolo de la lucha por la igualdad, la justicia y el desarrollo.

VER: Conozca el peligro de los niños del barrio Villa Leidy en Santa Marta

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Asobancaria le entregó a samarias y samarios, cinco claves para mejorar el ahorro y gestionar tus finanzas.

Con motivo del Día Mundial del Ahorro, la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia entrega a los samarios 5 consejos financieros.

El Día Mundial del Ahorro, celebrado el 31 de octubre, es una oportunidad que invita a reflexionar sobre el papel fundamental que juega el ahorro en la estabilidad financiera. En un país como Colombia, donde solo el 42 % de los ciudadanos tiene una cultura del ahorro, según la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), es evidente que promover hábitos financieros saludables se ha convertido en una necesidad urgente. Las soluciones digitales ofrecidas por las instituciones financieras también están ganando terreno como herramientas clave para fomentar una mayor inclusión financiera y facilitar el ahorro.

Este análisis explora las cinco recomendaciones claves que la Asobancaria le propone a samarias y samarios para ayudar a gestionar mejor sus finanzas y adoptar una cultura de ahorro. Desde establecer metas claras hasta aprovechar herramientas digitales, estos consejos se presentan como fundamentales para quienes buscan mejorar su situación financiera.

El contexto de la cultura del ahorro en Santa Marta

La situación financiera en Santa Marta refleja una falta de educación económica, lo que impide la adopción de hábitos de ahorro regulares. En un entorno en el que las emergencias económicas, la incertidumbre laboral y los gastos imprevistos son comunes, contar con un fondo de ahorro no solo proporciona seguridad, sino que también puede ayudar a alcanzar metas personales. Sin embargo, crear y mantener un hábito de ahorro no es una tarea sencilla. A través de las recomendaciones de la Asobancaria, se busca cambiar esta realidad, fomentando la adopción de prácticas financieras responsables.

La evolución de la tecnología ha abierto nuevas puertas para quienes desean ahorrar de manera efectiva, ofreciendo soluciones que antes no estaban disponibles. Los servicios digitales no solo permiten a los usuarios automatizar sus ahorros, sino que también proporcionan una forma más eficiente y accesible de gestionar sus finanzas.

1. Establecer metas claras para el ahorro

Uno de los primeros pasos hacia una mejor gestión financiera es establecer metas claras y alcanzables. Las personas que tienen objetivos definidos, como ahorrar para emergencias, un viaje o una compra importante, tienden a ser más constantes en su hábito de ahorro.

Establecer una meta no solo proporciona un propósito, sino que también otorga motivación para cumplir con los objetivos financieros. Según la Asobancaria, es fundamental que estas metas sean específicas, realistas y temporales. Por ejemplo, en lugar de simplemente proponerse ahorrar, se debe definir cuánto se quiere ahorrar y en qué plazo. Esta claridad permite ajustar los gastos y asignar recursos de manera más eficiente, asegurando que el ahorro se convierta en una prioridad.

2. Automatizar los ahorros para evitar tentaciones

La automatización es una herramienta clave en la era digital para aquellos que luchan por mantener el hábito del ahorro. Las plataformas bancarias permiten a los usuarios programar transferencias automáticas a sus cuentas de ahorro, lo que garantiza que parte de sus ingresos se destinen directamente al ahorro sin que tengan que preocuparse por ello.

La automatización evita que las personas gasten su dinero antes de ahorrar, un error común cuando se intenta gestionar las finanzas manualmente. Esta estrategia no solo es eficiente, sino que también reduce el estrés asociado a recordar realizar las transferencias cada mes, permitiendo que el ahorro se realice de manera constante.

3. Controlar los gastos impulsivos para proteger el presupuesto

El gasto impulsivo es una de las principales causas de desajuste financiero para muchas personas. En un mundo dominado por la inmediatez, donde las compras en línea y los descuentos parecen estar al alcance de la mano, es fácil caer en la tentación de adquirir productos que no son necesarios.

La Asobancaria les recomienda a samarias y samarios esperar al menos 24 horas antes de realizar cualquier compra no planificada. Este lapso de tiempo permite evaluar si el producto o servicio es realmente necesario o si se trata simplemente de una decisión emocional. Además, esta práctica ayuda a proteger el presupuesto mensual, permitiendo destinar más dinero al ahorro y a las prioridades económicas.

4. Aprovechar las herramientas digitales para optimizar las finanzas

La tecnología financiera ha facilitado la manera en que samarias y samarios pueden gestionar su dinero. Aplicaciones móviles, plataformas de banca en línea y herramientas de planificación financiera permiten un control más eficiente sobre las finanzas personales. Las aplicaciones financieras no solo ofrecen la posibilidad de seguir los movimientos bancarios en tiempo real, sino que también permiten comparar productos financieros, como cuentas de ahorro o créditos, para encontrar las mejores opciones disponibles.

Además, las soluciones digitales eliminan muchos de los costos asociados con las transacciones tradicionales, como el uso de tarjetas de crédito o los trámites administrativos en las entidades bancarias. Esto significa que los ahorros pueden crecer de manera más efectiva y sin los gastos adicionales que podrían haberse generado.

5. Controlar los pagos a través de plataformas seguras

Uno de los mayores desafíos para samarias y samarios es gestionar sus pagos de manera eficiente y segura. Plataformas como el sistema PSE (Pagos Seguros en Línea) permiten realizar pagos de servicios y productos directamente desde las cuentas bancarias, sin necesidad de recurrir a tarjetas de crédito o trámites adicionales.

El uso de estas herramientas no solo optimiza el tiempo dedicado a los pagos, sino que también brinda una mayor transparencia y seguridad en las transacciones. Al evitar intermediarios costosos, los usuarios pueden asegurarse de que su dinero se destina correctamente, protegiendo sus finanzas y facilitando la planificación de sus ahorros.

El Día Mundial del Ahorro es un recordatorio sobre la importancia de adoptar hábitos financieros saludables para lograr una mayor estabilidad económica. Las recomendaciones proporcionadas por la Asobancaria para samarias y samarios destacan cómo la tecnología y la educación financiera pueden ser poderosos aliados en este camino. Desde establecer metas claras hasta controlar los gastos impulsivos y aprovechar las herramientas digitales, cada paso es crucial para construir una cultura del ahorro.

VER: Tiendas en Santa Marta, pioneras en energía solar

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Autoridades ambientales indígenas: ¿reivindicación ambiental o declaración vacía?

El Decreto 1275 de 15 de octubre de 2024, firmado en el marco de la COP16, ha sido presentado como un paso histórico por el Gobierno Nacional en la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.

Este decreto les otorga un rol protagónico en la gestión ambiental de sus territorios, reconociéndolos como autoridades ambientales con la capacidad de regular y proteger sus ecosistemas, en armonía con sus usos y costumbres ancestrales.

Este esfuerzo por parte del gobierno refleja un compromiso con la Constitución Política de 1991, que establece la necesidad de respetar la diversidad étnica y cultural del país y avanzar en la conservación del medio ambiente.

Como profesor de derecho ambiental y territorial y profesional, destaco la importancia de esta medida, que representa una reivindicación esperada por los pueblos indígenas desde hace más de 30 años.

Reconocer su conocimiento ancestral y otorgarles la capacidad de gobernar su territorio con autonomía es, sin duda, un avance hacia la protección de la biodiversidad y el respeto por sus formas de vida.

Tal y como lo señaló la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, más del 80 % de la biodiversidad del planeta está resguardada por los pueblos indígenas, lo que hace indispensable su inclusión en las políticas ambientales.

Sin embargo, la implementación de este decreto genera múltiples preocupaciones y desafíos que no pueden ser ignorados. Aunque el gobierno ha promovido este decreto como un hito, surge la duda de si será más una declaración política que una herramienta operativa efectiva.

La falta de acceso al texto definitivo del decreto, que hasta ahora solo se conoce en forma de borrador, dificulta una evaluación completa de sus implicaciones prácticas. El riesgo de que esta medida quede en meras intenciones, sin una aplicación efectiva, es real, y refleja un patrón de ejecución débil que ha sido común en las políticas del actual gobierno.

Uno de los principales puntos de inquietud es la definición de la competencia y jurisdicción de las autoridades indígenas. Colombia cuenta con más de 700 resguardos indígenas, lo que podría traducirse en la existencia de 700 nuevas autoridades ambientales.

Esta fragmentación plantea desafíos enormes en términos de coordinación y gobernabilidad. Como bien lo señaló Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), crear tantas autoridades podría dificultar el desarrollo de proyectos de infraestructura y generar ingobernabilidad en ciertas regiones del país.

Surgen las siguientes inquietudes: ¿Cómo se logrará articular las competencias de estas nuevas autoridades con las corporaciones autónomas regionales y otras entidades públicas? Esta es una pregunta crucial que aún no tiene respuesta.

Además, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales (Asocars) ha expresado su preocupación por los posibles conflictos de competencia que el decreto podría generar.

Argumentan que la medida podría vulnerar su régimen de autonomía, entidades también de rango constitucional y dar lugar a una atomización del ejercicio de la autoridad ambiental, lo que complicaría la toma de decisiones y generaría inseguridad jurídica.

Desde una perspectiva constitucional, Asocars señala que el Ejecutivo podría estar abrogándose funciones que son competencia exclusiva del Congreso, lo que abriría la puerta a impugnaciones legales y un debate sobre la legitimidad del decreto.

Autoridades ambientales indígenas: cosmovisiones

Otro tema que preocupa es la conciliación de visiones entre los diferentes pueblos indígenas. No se puede asumir que todos los pueblos comparten una visión homogénea del desarrollo o del manejo ambiental.

Las cosmovisiones indígenas varían significativamente de una comunidad a otra, lo que podría dar lugar a tensiones internas y dificultades en la implementación de políticas ambientales coherentes en territorios compartidos. Además, la interacción entre estas autoridades indígenas y la sociedad occidental, que opera bajo un marco legal y económico muy distinto, también requerirá un esfuerzo significativo de diálogo y concertación.

Finalmente, aunque exalto la intención del gobierno de avanzar en la protección de los derechos y territorios indígenas, es fundamental que este decreto no se quede en el papel.

La implementación práctica y efectiva será clave para que las nuevas autoridades indígenas realmente puedan ejercer sus competencias de manera autónoma y en coordinación con el resto del sistema ambiental del país. La sociedad colombiana no puede permitirse más declaraciones vacías; necesitamos medidas concretas y operativas que fortalezcan la protección del medio ambiente y respeten la diversidad cultural de nuestra nación.

VER: Edgar Jafet Hernández Murcia

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
El cuidado de las tortugas marinas de Bonito Gordo por parte de los pescadores es una buena noticia para este sector de Santa Marta.

El cuidado de las tortugas marinas de Bonito Gordo por parte de los pescadores es una buena noticia para este sector de Santa Marta.

En un mundo donde la conservación de la biodiversidad se ha vuelto una prioridad, es inspirador ver cómo comunidades locales se unen para proteger a las especies marinas. Un ejemplo de esto es el reciente video compartido por el cabildo menor de Taganga, Aldemar Guerra Zuñiga, que muestra a pescadores en San Antonio de Bonito Gordo devolviendo al mar dos tortugas que quedaron enredadas en las mallas de pesca.

Este acto de compromiso y responsabilidad hacia la naturaleza merece ser aplaudido. Las tortugas marinas, especies que han existido por millones de años, enfrentan numerosas amenazas en la actualidad, desde la contaminación hasta la pesca incidental. Sin embargo, gracias a la conciencia y el esfuerzo de pescadores como los de San Antonio de Bonito Gordo, hay esperanza para estas magníficas criaturas.

La importancia de proteger a las tortugas marinas no puede ser subestimada. Estas especies juegan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Por ejemplo, las tortugas verdes ayudan a mantener saludables los pastos marinos, mientras que las tortugas carey controlan la población de esponjas en los arrecifes de coral. Sin ellas, los ecosistemas marinos podrían sufrir desequilibrios significativos.

Es gratificante saber que cada día más pescadores están tomando medidas para cuidar el mar y sus especies. Este tipo de acciones no solo benefician a las tortugas, sino que también contribuyen a la salud general del océano. Al devolver a las tortugas al mar, los pescadores están ayudando a preservar la biodiversidad y a asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de un océano vibrante y lleno de vida.

Tortugas marinas en Bonito Gordo, merecen ser reconocidas

Hagamos viral las buenas acciones de todos los que protegen la naturaleza y su biodiversidad. Compartir historias como esta puede inspirar a otros a seguir el ejemplo y a tomar medidas para proteger nuestro planeta. La conservación es un esfuerzo colectivo, y cada pequeña acción cuenta.

Además, es importante educar a la comunidad sobre las mejores prácticas para manejar a las tortugas marinas. Por ejemplo, al momento de regresar una tortuga al mar, es fundamental tomarla por el caparazón en lugar de las aletas para garantizar su seguridad. Este tipo de conocimiento puede marcar una gran diferencia en la supervivencia de estas especies.

En conclusión, el video compartido por Aldemar Guerra Zuñiga es un recordatorio poderoso de lo que podemos lograr cuando trabajamos juntos para proteger la naturaleza. Los pescadores de San Antonio de Bonito Gordo nos han mostrado que con compromiso y responsabilidad, podemos hacer una diferencia significativa en la conservación de las tortugas marinas y en la salud de nuestros océanos.

Sigamos aprendiendo juntos y promoviendo acciones positivas para el medio ambiente. Cada esfuerzo cuenta, y juntos podemos asegurar un futuro sostenible para nuestro planeta y todas sus especies.

VER: En playas de Mendihuaca 70 tortugas marinas son liberadas de vuelta al océano

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
La última etapa de la canalización de la Quebrada Japón es una obra es fundamental para mitigar los impactos de las lluvias.

La última etapa de la canalización de la Quebrada Japón es una obra es fundamental para mitigar los impactos de las lluvias.

En la vida urbana, las obras viales son una realidad ineludible que afecta nuestra rutina diaria. Aunque a menudo pueden causar molestias al tránsito y a la movilidad, es esencial recordar que estas intervenciones tienen un propósito mayor: resolver problemas de inundaciones en los barrios afectados y controlar las aguas lluvias de manera efectiva.

En este contexto, nos encontramos en la última etapa de la canalización de la Quebrada Japón. Esta obra es fundamental para mitigar los impactos de las lluvias torrenciales que pueden inundar las calles y hogares del sector, causando daños considerables y poniendo en riesgo la seguridad de sus habitantes. La canalización de la quebrada es una medida a largo plazo que busca proporcionar una solución permanente a estos problemas, mejorando así la calidad de vida de la comunidad.

Rutas Alternativas y Seguridad Vial

Durante el desarrollo de estas obras, es vital que los peatones y conductores estén al tanto de las rutas alternativas disponibles para acceder a lugares clave como la Institución Educativa IED Juan Maiguel de Osuna, Homecenter y el Centro Comercial Buenavista.

Para los peatones, se ha habilitado un sendero a través del Parque del Agua, proporcionando una ruta segura y accesible. En cuanto a los vehículos que vienen de la doble calzada, deben dirigirse a la rotonda de Mamatoco y bajar a la rotonda de la Quinta de San Pedro Alejandrino. Estas alternativas garantizan que tanto peatones como conductores puedan llegar a sus destinos con la menor dificultad posible.

Intervenciones en la Doble Calzada

En los cruces proyectados en la doble calzada, se llevarán a cabo intervenciones en media calzada. Esto implica un angostamiento temporal ya sea a la izquierda o a la derecha, según el carril que se vaya a intervenir. Sin embargo, se asegura la circulación de vehículos por la otra media calzada, colocando previamente la señalización necesaria para garantizar la seguridad del tránsito vehicular y peatonal. Esta planificación detallada busca minimizar las molestias y mantener el flujo vehicular, a la vez que se llevan a cabo las mejoras necesarias.

Beneficios a largo plazo

Es comprensible que estas obras puedan causar inconvenientes a corto plazo. No obstante, los beneficios a largo plazo superan con creces estas molestias temporales. La canalización de la Quebrada Japón no solo reducirá significativamente el riesgo de inundaciones, sino que también mejorará la infraestructura del sector, haciendo que las vías sean más seguras y eficientes para todos.

A medida que estas obras llegan a su fase final, es importante que la comunidad se mantenga informada y siga las indicaciones de seguridad. La colaboración y la comprensión de todos son clave para el éxito de este proyecto.

Conclusión

En resumen, las obras en la Quebrada Japón representan un paso crucial hacia la mejora de la infraestructura y la calidad de vida en nuestra comunidad. Aunque pueden causar inconvenientes temporales, la canalización de esta quebrada resolverá problemas de inundación y control de aguas lluvias que han afectado a la zona durante mucho tiempo. Al seguir las rutas alternativas y prestar atención a las señales de seguridad, podemos garantizar una transición más suave hacia un entorno urbano más seguro y eficiente.

#TengaEnCuenta

  • Peatones: Utilicen el sendero a través del Parque del Agua.
  • Vehículos: Diríjanse a la rotonda de Mamatoco y luego a la rotonda de la Quinta de San Pedro Alejandrino.

Mantengamos la calma y colaboramos para un futuro mejor.

VER: Corpamag atiende mala disposición de residuos sólidos en San Pedro De La Sierra

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Señales de alarma de una conducta suicida: declaraciones de desesperanza, comportamientos autodestructivos requieren atención inmediata.

Señales de alarma de una conducta suicida: declaraciones de desesperanza, comportamientos autodestructivos requieren atención inmediata.

Quizá en algún momento de la vida has escuchado en reiteradas ocasiones a una persona cercana decir, ¡Ojalá estuviera muerto!; ¡A nadie le importo!; ¿Para qué sigo viviendo?; ¡Soy un estorbo para mi familia!; ¡La vida no tiene sentido!.

O has notado de que esa misma persona muestra comportamientos de abuso de alcohol y sustancias psicoactivas, hace amenazas directas de hacerse daño o quitarse la vida, está enfocada en la muerte a través de conversaciones, escritos, dibujos, publicaciones en línea a cerca de la muerte o el suicidio, tiene un plan de muerte por suicidio y así, muchas otras exclamaciones, preguntas o evidencias que uno no alcanzará a imaginarse.

Tal vez muchas veces lo has escuchado o evidenciado, pero ¿le prestas la suficiente atención?, quizá no porque da miedo confrontar o preguntar al respecto, tal vez crees que hacerlo hará más daño a la persona, pero no, es todo lo contrario.

Bueno, lo anterior es un claro ejemplo de señales de alarma ante la ideación, intención o conducta suicida de una persona,  pero que a través de una detección temprana ante esta situación de riesgo se puede apoyar y acompañar como es debido.

Signos de alarma y acompañamiento de familiares y amigos cercanos

A medida que la situación se presente más detallada, mayor será el riesgo y así mismo, los signos de alarma son más altos. Cambios abruptos en la conducta como el aislamiento, impulsividad, cambios significativos en el estado de ánimo, o sea, pasar de la tristeza a la aparente felicidad, vincularse en actividades arriesgadas o autodestructivas y descuidar la apariencia o la higiene son síntomas que deberían encender el bombillo rojo de alarma.

Como familiares y amigos cercanos que han visto comportamientos diferentes es nuestro deber prestar atención a esas señales de alarma porque va a ser muy beneficiosa la detección temprana.

Se debe hablar de manera clara sobre cómo se siente, preguntarle sin ningún temor si ha pensado en el suicidio y si al pensar en éste, tiene algún tipo de plan para hacerlo, una fecha, pero sobre todo si hay algo que se lo impediría.

No se debe dejar sola a esa persona que grita con todas sus fuerzas que la pasa mal, por eso, también pregunte cómo cree que puede apoyarlo y acompañarlo en ese momento. Además, y muy importante evite comentarios como: “tienes toda la vida por delante”, “es que debes cambiar tu actitud”, “Todos pasamos por malos momentos”, porque cada palabra de estas invalida el sentir de la persona y puede crear una barrera en el proceso de acercamiento.

En cambio hable con calidez y empatía, a través de frases como, “me importa saber cómo estás”, o “estoy aquí para ti”, ya que éstas favorecerán la comprensión y la cercanía.

No culpar, no humillar ni juzgar; es primordial hacer acompañamiento en el desarrollo de actividades, en procesos médicos y psicológicos. Asimismo, sea paciente en el proceso de tratamiento porque ameritan tiempo, es como si fuera un día a la vez.

Un tema de Salud Mental

La realidad  clara y sin adornos para llegar a la eliminación de mitos y falsos conceptos sobre las conductas suicidas es que éstas le pueden sobrevenir a cualquier persona y en cualquier momento. Es un síntoma, no una enfermedad.

Aunque se debe tener en cuenta que las personas más propensas son las que tienen dificultad para tolerar la frustración,  que suelen ser impulsivos o se encuentran en situaciones de desesperanza.

Es un tema de salud metal que no se da de la noche a la mañana.  La raíz de una situación de riesgos puede encontrarse en  problemas psicosociales, condiciones de trastorno postraumático, depresión, ansiedad, vulnerabilidad, dificultades económicas, problemas intrafamiliares, ser o haber sido víctima de actos de violencia o abuso, entre muchos otros.

En los niños, niñas y adolescentes puede localizarse en los roles y vínculos  familiares no muy claros, como por ejemplo, padres ausentes, maltrato verbal y psicológico en el proceso de desarrollo.

Hoy en día se puede trabajar en estas situaciones de manera un poco más clara y sin tantas restricciones, puesto que, la salud mental  ahora está en un punto de inflexión que se registra en un antes y después de pandemia, ya las personas hablan más de cómo se sienten, sus miedos o anhelos y que, además, cada día se minimiza el erróneo concepto de que tener una cita médica con psicología o psiquiatría es para personas locas.

Asunto de Salud Pública

El suicidio es un problema de salud pública que se revisa a nivel mundial. Es un fenómeno multicausal y multifactorial, lo anterior, es porque no se puede reducir a una sola causa o un solo factor, sino que es la suma de ciertas condiciones o características individuales en las personas lo que pueden hacerlos vulnerables a la ideación suicida o hasta llegar al suicidio consumado.

Entendamos que es la conducta suicida

Es una conducta en la que una persona incurre en una acción autolesiva con una intención deliberada por acabar con su propia vida.

Se debe entender también como una condición que va en escalada, en donde se contemplan unas ideas asociadas a la muerte o ideación suicida a través de pensamientos relacionados con ocasionarse la propia muerte o pensar que ocurriría si no existiera en el plano de lo terrenal, después lo que puede ocurrir es que haya una intención de utilizar un método, una forma para ocasionarse daño hasta llegar a la acción deliberada por causar la muerte.

Pero se deja claro que este hecho es prevenible a través del fortalecimiento de los factores protectores, las intervenciones de redes de apoyo (familia, amigos, sistema de salud u otros), y por eso es aunque en algunos casos se llega a la perdida de la vida y en otros gracias a una intervención externa o propia la persona puede resultar ilesa.

Datos que debes saber

A nivel mundial se ha visto un incremento en la tasa de suicidio en los jóvenes. La Organización Mundial de la salud – OMS, reporta que las personas entre 14 y 19 años son el grupo poblacional con el mayor índice de suicidio, sin embargo, también especifican que cada año aumenta el número de personas menores de 14 años que cometen este hecho.

Además, los intentos de suicidios son más prevalentes en la población femenina que en la masculina, pero el índice de suicidio consumado es más alto en la población masculina.

A nivel de Colombia en los últimos cinco años se han presentado 1.600 casos de suicidio consumado y 51.300 casos en intención del hecho. Más actual y que tiene que ver con el Distrito de Santa Marta en el primer semestre de este año fue consumado este hecho por más de cuarenta personas.

VER: Secretaría de la Mujer reivindica atención a la salud de las mujeres

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Los delincuentes capturados en Santa Marta posan para las fotografías como si fuera divertido ser sometidos a la justicia.

Los delincuentes capturados en Santa Marta posan para las fotografías como si fuera divertido ser sometidos a la justicia.

En Santa Marta y Magdalena, un fenómeno alarmante está captando la atención de todos: los bandidos capturados por la Policía salen sonriendo e incluso haciendo diferentes poses en las fotos que les toman las autoridades. ¿Qué está pasando en nuestra sociedad cuando los criminales ya no temen a la ley?

En las últimas semanas, las redes sociales se han llenado de imágenes que parecen sacadas de una comedia oscura. Delincuentes que deberían estar avergonzados, abatidos por que descubrieron sus atroces crímenes, posan ante las cámaras con una sonrisa de ‘oreja a oreja’. Estas imágenes no solo son perturbadoras, sino que también son una burla a la labor de las autoridades que arriesgan su vida para atraparlos.

Pero, ¿De qué se ríen estos bandidos? La respuesta es tan simple como preocupante: saben que, aunque la Policía haga su trabajo, los jueces los dejarán en libertad en poco tiempo. La justicia en nuestro país parece haberse convertido en un juego donde los criminales tienen todas las de ganar, y esto es algo que debería encender todas las alarmas.

No es un secreto que muchos de estos delincuentes, una vez capturados, son liberados al poco tiempo. ¿Por qué? Porque hay jueces que, al parecer, en lugar de proteger a la sociedad, parecen estar más interesados en seguir al pie de la letra un sistema que beneficia a los criminales.

 Es indignante ver cómo estos bandidos, algunos con un largo historial de delitos, vuelven a las calles casi que inmediatamente después de ser aprehendidos. Y mientras tanto, quién protege a los ciudadanos? La Policía hace su trabajo, pero parece que el esfuerzo se queda a mitad de camino cuando el sistema judicial interviene.

Delincuentes capturados en Santa Marta y su defensa

Y no podemos dejar de mencionar a aquellos abogados que han hecho de la defensa de estos criminales su especialidad. Abogados que, con su conocimiento de las leyes, encuentran los vacíos legales necesarios para que estos bandidos salgan libres.

Mientras los ciudadanos honrados luchan día a día por salir adelante, estos defensores de lo indefendible se llenan los bolsillos liberando a personas que solo traen más violencia y miedo a nuestras calles.

La situación es tan absurda que uno se pregunta si estos bandidos realmente han perdido el respeto por las autoridades o si simplemente ya no sienten ninguna amenaza. Después de todo, ¿por qué temer si saben que no estarán mucho tiempo tras las rejas?

Es momento de que todos reflexionemos: ¿queremos seguir viviendo en una sociedad donde la justicia parece estar del lado de los criminales? Las autoridades, los jueces y los abogados deben entender que no están lidiando con simples procedimientos legales; están jugando con la vida y la seguridad de todos nosotros. No podemos permitir que las sonrisas de estos delincuentes en las fotos sean un reflejo de una justicia que se burla de la gente honesta.

Es imprescindible que el sistema legal retome su verdadero propósito: proteger a los ciudadanos, mantener la paz y castigar a quienes infringen la ley. Cada vez que un criminal es liberado sin consecuencias reales, se envía un mensaje de impunidad que alimenta la delincuencia.

VER: FOX:  La perrita policía que lucha contra el narcotráfico

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail
Newer Posts