Home Magdalena La ‘Casa del Jilguero’: El Congreso vota para darle un hogar a la música de Guillermo Buitrago en Ciénaga

La ‘Casa del Jilguero’: El Congreso vota para darle un hogar a la música de Guillermo Buitrago en Ciénaga

por Álvaro Quintana Mendoza
Un proyecto de ley en el Congreso busca declarar el 2025 como el año de Guillermo Buitrago y honrar su legado con una Casa Museo en Ciénaga.

Un proyecto de ley en el Congreso busca declarar el 2025 como el año de Guillermo Buitrago y honrar su legado con una Casa Museo en Ciénaga.

El aire en el Capitolio Nacional no siempre está lleno de discursos acartonados. A veces, entre la retórica de los debates, se cuela un compás inesperado, una melodía que evoca las fiestas de fin de año.

Esta semana, el Senado de la República se hizo eco de la música de Guillermo Buitrago, el legendario cantante que a sus 29 años dejó una impronta imborrable en el folclor del país.

La aprobación, en segundo debate, de una iniciativa para homenajear su vida y obra no es un gesto menor; es la reafirmación de que su legado cultural sigue vibrando con fuerza.

El proyecto de ley, impulsado por el senador Antonio Zabaraín, tiene una intención clara: llevar la figura de Buitrago más allá de la nostalgia decembrina.

La iniciativa no se conforma con una declaración de buenas intenciones. Su fuerza radica en la concreción de sus propuestas. El 2025 será el año para conmemorar su legado, y la joya de la corona de este plan es la construcción de una Casa Museo en Ciénaga, su tierra natal. Este espacio, declarado como Bien Cultural de Interés Público de la Nación, servirá como un punto de encuentro para la memoria, un lugar donde las futuras generaciones podrán conectar con el origen de la música costeña. Además, el proyecto contempla la creación de un busto en su honor, para que la figura de Buitrago tenga un lugar permanente en el paisaje cultural de Colombia.

El eco que vuela sobre el tiempo

Guillermo de Jesús Buitrago nació un primero de abril de 1920. Hijo de una familia numerosa, de aspecto tímido y voz particular, se convirtió en una leyenda antes de cumplir los treinta años. Su talento para la guitarra y su capacidad para interpretar las composiciones de su época le valieron el cariño del público.

Él no solo cantaba; era un narrador que le ponía música a las historias del Caribe. Fue un visionario que llevó al acetato las primeras obras de maestros como Rafael Escalona y Emiliano Zuleta Baquero, dándoles una plataforma nacional e internacional.

Su obra es tan atemporal que, más de 75 años después de su muerte, piezas como La Víspera de Año Nuevo, escrita por Tobías Enrique Pumarejo, se han convertido en la banda sonora de cada diciembre. La música de Buitrago es un ritual colectivo que une a familias enteras. En un país que a menudo olvida a sus pioneros, este proyecto de ley es un acto de memoria necesario.

Guillermo Buitrago: De Ciénaga para el mundo

Para el senador Zabaraín, el reconocimiento a Buitrago es también una apuesta por dinamizar el turismo y la economía en Ciénaga. El festival de música con guitarra que lleva su nombre es un testimonio de su legado, y la futura Casa Museo consolidará a esta ciudad como un epicentro de la cultura musical colombiana.

La iniciativa del Senado es un reconocimiento a la herencia que él ayudó a forjar. Buitrago no fue un simple cantante; fue el puente que unió la tradición oral con la industria discográfica que apenas se abría camino. Su corta, pero intensa vida, le dio al país una eternidad musical que hoy, por fin, tiene el reconocimiento que merece.

VER: Municipo de Cienaga

Te podría interesar