Los casos de rabia silvestre en el Magdalena se identificaron en Pijiño del Carmen y Nueva Granada, las autoridades piden tomar medidas.
El Departamento del Magdalena enfrenta una situación preocupante tras la confirmación de dos casos de rabia silvestre en los últimos meses.
Esta enfermedad letal, causada por el virus Lyssavirus, es una de las principales zoonosis a nivel mundial y representa un riesgo tanto para animales como para seres humanos.
Casos confirmados de rabia silvestre en el Magdalena
Las autoridades sanitarias han confirmado dos casos recientes de rabia en la región:
- Primer caso: En el municipio de Pijiño del Carmen, donde se identificó un zorro silvestre infectado.
- Segundo caso: En el municipio de Nueva Granada, donde un perro doméstico presentó los síntomas característicos de la enfermedad.
Estos incidentes de rabia silvestre en el Magdalena han puesto en alerta a la comunidad y a las entidades de salud, quienes instan a la población a tomar medidas preventivas inmediatas.
¿Qué es la rabia silvestre y cómo se transmite?
La rabia es una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Se transmite principalmente a través de:
- Mordeduras o arañazos de animales infectados.
- Contacto con saliva contaminada en heridas abiertas o mucosas.
Los principales vectores del virus son zorros, murciélagos, perros y gatos, aunque también puede afectar a caballos y ganado. La rabia es 100% mortal una vez que aparecen los síntomas, por lo que la prevención es la mejor estrategia.
Signos de alerta en animales silvestres y domésticos
Es fundamental que la población esté atenta a los signos de rabia en animales, los cuales incluyen:
- Comportamiento anormal: Pérdida del miedo hacia los humanos, agresividad o letargo.
- Movimientos inusuales: Animales silvestres que deambulan durante el día, cuando normalmente son nocturnos.
- Dificultad para tragar y babeo excesivo: Signos de afectación neurológica.
- Parálisis progresiva: Especialmente en extremidades posteriores.
Si se observa un animal con estas características, se debe informar de inmediato a las autoridades competentes que quieren prevenir la rabia silvestre en el Magdalena.
Medidas de prevención contra la rabia
Corpamag y las autoridades sanitarias recomiendan una serie de medidas preventivas para evitar la propagación del virus:
- Vacunación obligatoria: Todos los perros y gatos deben recibir la vacuna antirrábica de manera anual.
- Evitar contacto con animales silvestres: No tocar ni recoger zorros, murciélagos u otros animales potencialmente infectados.
- No mantener animales silvestres como mascotas: Esto incrementa el riesgo de transmisión del virus.
- Reporte inmediato de casos sospechosos: Si se encuentra un animal muerto o con signos de rabia, se debe avisar a las autoridades ambientales y de salud.
¿Qué hacer en caso de mordedura o contacto con un animal infectado?
Si una persona es mordida o arañada por un animal sospechoso de estar infectado con rabia, se recomienda:
- Lavar la herida de inmediato con agua y jabón durante al menos cinco minutos.
- Acudir urgentemente a un centro de salud para recibir atención médica y posible tratamiento preventivo.
- Informar a las autoridades sanitarias sobre el incidente para evaluar el riesgo y tomar acciones pertinentes.
Importancia de la conservación de la fauna silvestre
Corpamag recalca que para prevenir la rabia silvestre en el Magdalena no se debe matar ni cazar zorros, murciélagos u otras especies silvestres. Estos animales cumplen un rol fundamental en el ecosistema y su eliminación no erradica el virus de la rabia. En su lugar, es clave implementar estrategias de prevención y control sanitario.
La rabia es una enfermedad letal pero prevenible. La vacunación, el reporte oportuno de casos sospechosos y el respeto por la fauna silvestre son esenciales para evitar brotes en el Magdalena. Siguiendo las recomendaciones de Corpamag y las autoridades de salud, se puede proteger tanto a los animales como a la población humana de esta enfermedad mortal.
VER: Murciélago: fuente de propagación de la rabia en el municipio de Pijiño