Pese al éxito de la jornada, Corpamag alertó sobre los retos que enfrenta la conservación en el Magdalena.
La Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) continúa marcando la diferencia en la protección de la fauna silvestre en el departamento. A través de su Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAVFS), la entidad llevó a cabo una nueva jornada de liberación que permitió el retorno de más de 90 ejemplares a su hábitat natural, reafirmando su compromiso con la recuperación y conservación de los ecosistemas del territorio.
Cada liberación representa un paso significativo en la restauración de la biodiversidad del Magdalena, donde la interacción entre el hombre y la naturaleza debe darse bajo principios de respeto y equilibrio ecológico.
Más de 90 ejemplares regresan a su entorno natural
Durante esta jornada, el equipo técnico y veterinario de Corpamag lideró un proceso riguroso de recuperación, rehabilitación y evaluación de cada individuo antes de su liberación.
Los animales fueron reintroducidos en ecosistemas estratégicos del departamento, entre ellos la Reserva Natural Las Trojas, ubicada en el municipio de Plato, el río Magdalena y zonas de la Sierra Nevada de Santa Marta, lugares seleccionados de acuerdo con los requerimientos biológicos y ecosistémicos de cada especie.
Entre los ejemplares liberados se encuentran:
- 40 morrocoys (Chelonoides carbonaria)
- 12 babillas (Caiman crocodilus fuscus)
- 12 boas constrictoras (Boa constrictor)
- 8 monos cabeciblancos (Cebus albifrons)
- 4 periquitos mangueros (Brotogeris jugularis)
Además de tortolitas, turpiales amarillos, cotorras carasucias, kinkajús, arenillas, cazadoras, falsas corales blancas y otras especies que, tras un proceso cuidadoso, hoy recuperan su libertad.
Rehabilitación, rescate y esperanza
Según explicó Daniel Cubillos, biólogo de la Subdirección de Gestión Ambiental de Corpamag, esta jornada representa un avance clave en la restauración ecológica del departamento:
“Cada animal liberado simboliza la recuperación de una función ecológica perdida y la posibilidad de restablecer el equilibrio natural. Muchos de estos ejemplares fueron rescatados durante operativos con la Policía o entregados voluntariamente por ciudadanos comprometidos con la conservación”.
El proceso de recuperación no solo implica atención médica y nutricional, sino también un trabajo conductual que permite que los animales readquieran habilidades naturales para sobrevivir en su entorno, alejados de la dependencia humana.
La historia de los monos cabeciblancos: una victoria contra el tráfico ilegal
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la liberación de una manada de ocho monos cabeciblancos, especie emblemática de los bosques del norte colombiano y víctima frecuente del tráfico ilegal de fauna.
Estos primates habían sido mantenidos en cautiverio, privados de su entorno natural y de la interacción social con sus pares. Gracias al trabajo del equipo del CAVFS, los animales fueron sometidos a un proceso de rehabilitación física, social y comportamental, hasta alcanzar las condiciones óptimas para su reintroducción exitosa.
Su retorno a los bosques del Magdalena representa un avance biológico y ecológico de alto valor, pues los monos cabeciblancos cumplen un papel fundamental como dispersores de semillas y agentes de regeneración forestal.
Ecosistemas saludables: el desafío para conservar la vida
Pese al éxito de la jornada, Corpamag alertó sobre los retos que enfrenta la conservación en el Magdalena, especialmente la pérdida progresiva de hábitats naturales por causa de la deforestación, la expansión agrícola y los asentamientos humanos.
Cubillos enfatizó que la liberación de fauna solo es posible cuando existen ecosistemas saludables y amplios:
“No se trata solo de devolver animales a la naturaleza; necesitamos garantizar que tengan un lugar seguro donde vivir. Por eso es fundamental fortalecer las reservas naturales, restaurar áreas degradadas y promover zonas de amortiguamiento que reduzcan los conflictos entre la fauna y las comunidades”.
Roles ecológicos y beneficios ambientales
Las especies reintroducidas cumplen funciones ecológicas esenciales en los ecosistemas donde habitan. Desde la dispersión de semillas y el control de poblaciones de insectos, hasta la protección de los cuerpos de agua, su presencia es vital para la estabilidad ambiental.
En los bosques secos tropicales y los ecosistemas dulceacuícolas del Magdalena, estos animales contribuyen a:
- La regeneración natural de la vegetación.
- La regulación biológica de plagas.
- La preservación de la calidad del suelo y del agua.
- La disminución de la sedimentación en ríos y quebradas.
Cada liberación, por tanto, no solo significa devolver la libertad a un animal, sino restaurar un eslabón en la red ecológica que sostiene la vida.
Educación ambiental y corresponsabilidad ciudadana
El éxito de estas acciones también depende del apoyo ciudadano. Corpamag ha impulsado campañas educativas para fomentar la entrega voluntaria de animales silvestres mantenidos en cautiverio y sensibilizar sobre las consecuencias del tráfico ilegal de fauna, un delito ambiental que amenaza la biodiversidad colombiana.
Estas estrategias buscan que la comunidad se convierta en aliada de la conservación, denunciando prácticas ilícitas y evitando la domesticación de especies silvestres.
Proteger la fauna del Magdalena es un compromiso colectivo, en el que cada ciudadano puede aportar desde su entorno inmediato.
Un compromiso sostenido con el futuro del Magdalena
Con esta nueva jornada de liberación, Corpamag reafirma su liderazgo como autoridad ambiental comprometida con el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección de la fauna del departamento.
Su labor constante en rehabilitación, conservación y educación ambiental contribuye a consolidar un modelo de gestión ejemplar para el Caribe colombiano, donde la biodiversidad no solo se protege, sino que se celebra como símbolo de identidad y vida.
La liberación de más de 90 ejemplares de fauna silvestre en el Magdalena es mucho más que un hecho ambiental: es una declaración de esperanza.
Cada animal que regresa a su hábitat natural representa una victoria frente al tráfico ilegal, la indiferencia y la pérdida de ecosistemas.
Gracias a la labor de Corpamag y al compromiso de las comunidades, la naturaleza del Magdalena sigue respirando, recordándonos que proteger la vida silvestre es también proteger nuestro propio futuro.
VER: Corpamag impulsa viveros bioclimáticos en el Magdalena