Con un renovado pico y placa en Santa Marta se tiene el propósito de optimizar la circulación vehicular, aquí horas, sanciones y excepciones.
La Alcaldía Distrital de Santa Marta ha puesto en marcha, desde el 7 de mayo de 2025, un renovado pico y placa Santa Marta con el propósito de optimizar la circulación vehicular y reducir la congestión en las principales vías de la ciudad.
A continuación, te ofrecemos un análisis completo y detallado de esta medida: sus horarios, zonas de restricción, sanciones y excepciones, así como el proceso de adaptación y las expectativas de mejora en la movilidad urbana.
¿Por qué implementar un nuevo pico y placa en Santa Marta?
La capital del Magdalena ha experimentado en los últimos años un crecimiento significativo en el parque automotor, lo que se traduce en atascos constantes y pérdidas de tiempo para conductores y transeúntes. Ante esta situación, el Gobierno Distrital decretó el Decreto No. 160, que introduce un pico y placa Santa Marta 2025 más riguroso, con el objetivo de:
- Descongestionar las arterias viales en horas punta.
- Fomentar el uso de transporte público y otras alternativas de movilidad sostenible.
- Mejorar la calidad del aire al disminuir emisiones de gases contaminantes.
- Planificar el crecimiento urbano de manera ordenada y eficiente.
- El nuevo esquema busca no solo restringir la circulación de vehículos particulares, sino también concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de una movilidad responsable.
Horarios y rotación del pico y placa en Santa Marta
El pico y placa Santa Marta se aplica de lunes a viernes en tres franjas horarias clave:
7:00 a 9:00 a.m. (hora pico matutino)
11:30 a.m. a 2:00 p.m. (hora pico de mediodía)
5:00 a 8:00 p.m. (hora pico vespertino)
La rotación de placas se establece de la siguiente manera:
Lunes 1 y 2
Martes 3 y 4
Miércoles 5 y 6
Jueves 7 y 8
Viernes 9 y 0
Este sistema rotativo facilita la planificación semanal de los conductores y equilibra el flujo vehicular a lo largo de la jornada laboral.
Delimitación de la zona de restricción
El área de restricción queda definida por un anillo vial que incluye puntos estratégicos:
Carrera 1ª
Batallón Córdoba
Cerro Ziruma
Troncal del Caribe
Con esta demarcación se busca abarcar las vías con mayor congestión vehicular, garantizando que el pico y placa en Santa Marta tenga un impacto real en la fluidez del tránsito urbano.
Excepciones al pico y placa en Santa Marta
Si bien el nuevo pico y placa Santa Marta afecta a automóviles, camperos, camionetas y microbuses particulares, existen excepciones contempladas en el decreto:
- Vehículos oficiales de entidades gubernamentales.
- Diplomáticos y consulares.
- Vehículos de emergencia, como ambulancias y bomberos.
- Transporte escolar debidamente identificado.
- Medios de comunicación registrados ante las autoridades de tránsito.
- Turistas afectados por la restricción, quienes podrán circular libremente por un día si presentan el comprobante de pago del último peaje fuera del área urbana.
- Estas excepciones buscan garantizar servicios esenciales y minimizar afectaciones a actividades económicas o culturales de relevancia.
Sanciones por incumplimiento
Tras la fase pedagógica inicial de 15 días —durante la cual se informará y orientará a los conductores— comenzarán a imponerse sanciones a quienes violen el pico y placa en Santa Marta:
Multas de hasta 15 salarios mínimos diarios legales vigentes.
Inmovilización del vehículo en caso de reincidencia o faltas graves.
Las autoridades locales insisten en que el objetivo de las sanciones no es recaudar fondos, sino promover el cumplimiento voluntario y responsable de las normas de tránsito.
Fase pedagógica: preparación y adaptación
Entre el 7 y el 21 de mayo de 2025 se llevará a cabo una fase pedagógica sin imposición de sanciones económicas. Durante este periodo:
Personal de tránsito informará en las calles y puntos estratégicos.
Se distribuirán folletos y afiches con los horarios, rotación y mapa de la zona de restricción.
Se habilitarán canales digitales (página web y redes sociales) para dudas y actualizaciones.
Esta etapa busca asegurar que los conductores conozcan en detalle el funcionamiento del nuevo sistema y dispongan de tiempo suficiente para reorganizar sus rutinas de movilidad.
Impacto esperado en la movilidad urbana
La implementación del pico y placa en Santa Marta se fundamenta en experiencias de otras ciudades del país, donde medidas similares han logrado:
Reducir el volumen de vehículos en un 15–20 % durante horas pico.
Disminuir tiempos de viaje hasta en un 25 %.
Mejorar la calidad del aire, al reducir la emisión de material particulado y gases contaminantes.
En Santa Marta, las autoridades esperan que la medida:
Fomente el uso de transporte público, bicicletas y modalidades de movilidad compartida.
Descongestione corredores viales estratégicos, beneficiando el comercio y la atención de emergencias.
Impulse proyectos de movilidad sostenible, como ciclorutas y zonas peatonales.
La participación activa de la ciudadanía será clave para garantizar el éxito y sostenibilidad de esta iniciativa.
Evaluación y posibles ajustes futuros
El Decreto No. 160 establece además un mecanismo de monitoreo continuo:
Análisis trimestral de los niveles de congestión vehicular.
Encuestas de satisfacción a conductores, peatones y comerciantes.
Revisión de indicadores ambientales, como la calidad del aire.
Con base en estos insumos, el Distrito podrá:
Modificar horarios o rotación de placas en caso de detectar desequilibrios.
Ampliar o reducir la zona de restricción según la eficacia percibida.
Incorporar nuevas excepciones o flexibilizaciones para sectores específicos.
Este enfoque flexible y participativo busca consolidar un sistema de gestión de tráfico dinámico, capaz de adaptarse a las necesidades reales de Santa Marta.
Con el nuevo pico y placa en Santa Marta 2025, la ciudad da un paso firme hacia una movilidad más ordenada, eficiente y sostenible. La colaboración de todos—conductores, peatones, empresarios y autoridades—será esencial para construir un tránsito seguro y fluido que potencie el desarrollo social y económico de la capital del Magdalena.
VER: https://codigoprensa.com/wp-content/uploads/2025/05/decreto-no-160.pdf