El neurocirujano pediatra Kemel Gothme se convirtió en el primer colombiano en aparecer en la publicación científica más influyente de su especialidad.
Fundación, un municipio del Magdalena marcado por la agricultura y la vida tranquila del Caribe, difícilmente imaginó que uno de sus hijos se abriría paso hasta los espacios más prestigiosos de la neurocirugía mundial.
Se trata de Kemel Gothme, médico y neurocirujano pediatra, quien ha inscrito su nombre en la historia al convertirse en el primer colombiano en aparecer en la revista Neurosurgery, considerada la publicación más influyente en esta especialidad.
Este logro no es el resultado de años de dedicación en investigación y en la atención de pacientes pediátricos con afecciones del sistema nervioso.
Kemel Gothme, neurocirugía que salva vidas
Desde hace más de una década hace parte del equipo de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde atiende a niños con diagnósticos complejos como tumores cerebrales, hidrocefalia, espina bífida y craneosinostosis. Allí ha logrado consolidar una práctica clínica reconocida por su precisión técnica y por su cercanía con las familias.
Pero su impacto no se limita a la sala de operaciones. Sus investigaciones lo han llevado a formar alianzas con organismos internacionales y a impulsar proyectos en salud pública que trascienden fronteras. Uno de sus aportes más destacados es el diseño de herramientas que permiten que la evidencia científica llegue a legisladores de toda Latinoamérica para actualizar políticas de fortificación de alimentos. La finalidad es prevenir defectos del tubo neural, una condición grave que afecta a miles de niños en el mundo y que puede generar discapacidad permanente.
Los resultados de esta línea de trabajo atrajeron la atención de los editores de Neurosurgery, quienes lo convocaron a la sección de Neurocirugía Global, espacio en el que se difunden proyectos que mejoran el acceso y la calidad de los servicios en países de ingresos bajos y medios.
Allí, Gothme aporta con una visión que combina la clínica con la salud pública: neurocirugía que salva vidas en los quirófanos, pero también iniciativas que reducen la incidencia de enfermedades antes de que se presenten.
“Es gratificante saber que además de impactar la vida de un paciente, también podemos influir en políticas públicas y generar cambios que beneficien a miles de personas”, ha explicado en distintos escenarios académicos. Su mensaje refleja la esencia de su trayectoria: un médico que entiende la neurocirugía como parte de un sistema integral donde la prevención y la equidad tienen tanto peso como la técnica quirúrgica.
Una formación de excelencia
Kemel Gothme se graduó con honores como médico de la Universidad Nacional de Colombia, institución donde también completó su especialización en Neurocirugía. Posteriormente viajó a Canadá para realizar una subespecialidad en Neurocirugía Pediátrica en la University of Toronto.
Su interés por comprender la medicina más allá del quirófano lo llevó a cursar estudios de Bioética en la Universidad de La Sabana y de Investigación Clínica en la Harvard Medical School, donde recibió reconocimientos como el Clinical Research Scholar Award y el Group Project Award.
Docencia y liderazgo científico
Además de su práctica clínica, Gothme ha sido profesor en la Universidad de La Sabana y en la Escuela Colombiana de Rehabilitación, donde formó a nuevas generaciones de médicos en áreas como la neurorrehabilitación. También ha recibido premios al humanismo y a la innovación docente, distinciones que destacan no solo su capacidad científica, sino también su compromiso con la formación integral de los futuros especialistas.
Es miembro activo de la International Society for Pediatric Neurosurgery, de la American Association of Neurological Surgeons y uno de los fundadores de la Asociación Latinoamericana de Neurocirugía Pediátrica. Desde el Translational Neuroscience Research Lab, que dirige, lidera investigaciones avanzadas, al tiempo que representa en Colombia el programa internacional Think First, orientado a la prevención de lesiones del sistema nervioso.
Reconocimientos
La comunidad médica lo ha distinguido en varias ocasiones. En 2018 y 2021 fue incluido en los Top Doctors Awards, que destacan a los 50 médicos más influyentes de Colombia. Estos galardones se suman a un amplio historial de publicaciones y conferencias en congresos internacionales, donde ha presentado investigaciones que hoy son referencia en la neurocirugía pediátrica.
Orgullo del Magdalena
Para Fundación, su municipio natal, el nombre de Kemel Gothme es un motivo de orgullo. Su historia muestra cómo un niño formado en el Magdalena pudo proyectarse al mundo a través de la disciplina, el estudio y la convicción de que la medicina puede transformar sociedades. Su aparición en Neurosurgery no solo enaltece su carrera, sino que también abre un espacio de reconocimiento para la ciencia colombiana en escenarios de talla mundial.
VER: Catherin Sánchez Carreño, una de las mejores medico internistas de Colombia