Portada Portada Miguel Díaz Granados, prócer y mártir samario invisible para la historia

Miguel Díaz Granados, prócer y mártir samario invisible para la historia

Por Angelina Guzmán Cansario

Por su activa participación en la gesta emancipadora, Miguel José fue fusilado el 24 de febrero de 1816, en Cartagena.

Miguel Díaz Granados y Núñez de Dávila, es un personaje que ocupa un lugar grande en la historia de Colombia, como uno de los mártires que dejó la lucha por la independencia en Cartagena.

Díaz Granados y Núñez Dávila, nace en Santa Marta el 30 de septiembre 1772 y muere fusilado el 24 de febrero de 1816 en Cartagena de Indias junto con otros próceres.

Fue hijo del segundo matrimonio de Don Gabriel Díaz Granados y Núñez Velásquez, alguacil Mayor del Santo Oficio y tesorero de diezmos en Santa Marta, con doña Isabel Agustina Núñez Dávila y Mozo. 

consulta unimagdalena scaled

Pese a ser considerado paradójicamente uno de los héroes de la patria y que impulsó el movimiento independentista, su nombre ha sido muy poco estudiado, siendo esto en particular lo que llaman los historiadores una injusticia histórica.

CARGOS PÚBLICOS

Su estirpe y abolengos valieron para ser uno de los principales jurisconsultos del Nuevo Reino de Granada y ocupar grandes responsabilidades.

Después de haber egresado como Doctor en Ciencias Políticas del Colegio del Rosario, fue abogado de la Real Audiencia; Ministro del Tribunal de Justicia; comisionado Director de las Fuerzas Navales y Terrestres del Estado de Cartagena.

Busto de Miguel Jose 1
Busto de Miguel Díaz Granados en el Camellón de los Mártires de Cartagena

Comisionado Director para entrar en arreglos con don Antonio Nariño sobre el reconocimiento de Fernando VII en 1.811. Llegó a ser alcalde de Cartagena en 1810; Senador del Estado y Triunviro del gobierno de la Provincia de Cartagena en 1815.

Fue uno de los principales líderes del movimiento emancipador, y precisamente por levantarse en contra el régimen español, fue fusilado a la edad de 43 años, junto a nueve líderes patriotas, en Cartagena, por instrucción del ‘pacificador’ Pablo Morillo.

VER: Arte y cultura en honor a los 191 años de la muerte de El Libertador

HOLOCAUSTO

En época de la reconquista española después de haberse tomado el pacificador Pablo Morillo a Cartagena de Indias, comenzó un régimen de terror. Morillo desató un baño de sangre

Muchos de los habitantes del pueblo de Bocachica fueron exterminados sin piedad ni juicio previo; hubo fusilamientos masivos en la Plaza de la Merced, encarcelamientos por el delito de deslealtad al Rey de España y otros abusos de autoridad.

El objetivo de los españoles era dar un escarmiento ejemplar, y qué mejor manera de hacerlo que enjuiciando y ejecutando en plena plaza pública a los más reconocidos dirigentes de la ciudad. Nueve fueron los seleccionados para la pena capital, los cuales se juzgaron sumariamente y sin defensa legítima.

” La ciudad presenta el espectáculo más espantoso a nuestra vista. Las calles están llenas de cadáveres que infestan el aire, y la mayor parte de los habitantes se hallan moribundos como resultado del hambre”, escribe Miguel Díaz Granados a su hermano Domingo.

VER: Adiós al Dragoneante Pinto, historiador de la Patria y del Libertador

CONDENA Y MUERTE

El 19 de febrero de 1816, el recién nombrado Consejo de Guerra dicta la sentencia y condena a la pena de ser ahorcados y confiscados sus bienes, por haber cometido el delito de alta traición, a los referidos:

Manuel Del Castillo, Martín Amador, Pantaleón Germán Ribón, José María Portocarrero, Santiago Stuard, Agustín Betancur, Don Manuel Anguiano.

Doctor Don José Ayos, Rafael Monasterio, Andrés López, Salvador Marimón. Posteriormente se añadió al proceso a los samarios José María García de Toledo y Miguel Díaz Granados.

El 24 de febrero de 1816 a las 11.30 am, camino al paredón de fusilamiento pronunció esta célebre frase que ha pasado a la historia con letras inmortales: “Prometí derramar hasta la última gota de mi sangre por la independencia de mi patria; mi promesa va a ser cumplida”.

VER: El Bolívar desconocido: aristócrata, mujeriego, bebedor y esclavista

Te podría interesar