Home Magdalena Murió papa Francisco: el líder que luchó por la paz en Colombia

Murió papa Francisco: el líder que luchó por la paz en Colombia

por Álvaro Quintana Mendoza
Falleció el papa Francisco a los 88 años en Roma. Fue el primer pontífice latinoamericano y un apasionado por la paz, el fútbol y la fe.

Falleció el papa Francisco a los 88 años en Roma. Fue el primer pontífice latinoamericano y un apasionado por la paz, el fútbol y la fe.

El mundo católico y millones de fieles alrededor del planeta están de luto por la muerte del papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril de 2025 en la Casa Santa Marta del Vaticano, a los 88 años. El primer pontífice latinoamericano y jesuita de la historia un ciclo de más de una década en el Vaticano, marcado por una profunda transformación de la Iglesia Católica, su afición por el fútbol, ​​su cercanía con los más humildes y su apuesta por la reconciliación en países en conflicto, como Colombia.

Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires en 1936, deja una huella indeleble no solo en los libros de historia de la Iglesia, sino también en el corazón de millones de personas que encontraron en él un líder espiritual auténtico, valiente y coherente con los valores del Evangelio. Su partida marca el fin de un pontificado que rompió moldes, eliminó barreras y acercó la fe católica a quienes durante años se sintieron excluidos.

Un líder nacido en el sur

Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia histórica de Benedicto XVI. Desde su primera aparición en el balcón de la Basílica de San Pedro, cuando pidió a la multitud que rezara por él antes de bendecir al pueblo, mostró un estilo cercano y distinto. No usamos tronos, evitó los lujos, vivió en una residencia común en lugar del tradicional Palacio Apostólico y optó por vehículos modestos. El papa Francisco predijo con el ejemplo.

Antes de llegar al Vaticano, se ofreció como arzobispo de Buenos Aires y fue una figura clave en los barrios más pobres de la capital argentina. Como sacerdote jesuita, abrazó la misión de estar en las periferias, en contacto con la realidad de los más necesitados, algo que marcó su estilo pontificio.

El pontífice de la inclusión y la justicia social

Durante sus más de 12 años como líder de la Iglesia Católica, Francisco promovió una renovación interna que incomodó a sectores conservadores, pero que fue ampliamente valorada por fieles de todo el mundo. Luchó contra la corrupción dentro del Vaticano, apoyó causas medioambientales con la encíclica Laudato Si’ , pidió perdón por los abusos cometidos por miembros del clero y defendió la acogida a los migrantes.

Además, abrió caminos para el debate sobre temas polémicos dentro del catolicismo, como el rol de las mujeres en la Iglesia, el celibato, la homosexualidad y los métodos anticonceptivos, sin imponer posturas, pero sí llamando a una reflexión sincera y pastoral. Bajo su liderazgo, la Iglesia volvió a pronunciarse sobre las injusticias sociales, la explotación de los pueblos originarios y el impacto del capitalismo desmedido.

Francisco, el papá futbolero

Francisco fue también el pontífice más futbolero que ha tenido la Iglesia Católica. Desde fue hincha de San Lorenzo de Almagro, equipo del que se mantuvo como socio incluso después de ser niño elegido papá. Nunca ocultó su pasión por el balón. De hecho, uno de los primeros regalos que recibió en el Vaticano fue una camiseta del “Ciclón”, y en 2014 celebró con entusiasmo el título de Copa Libertadores logrado por su equipo.

En varias ocasiones se utilizaron metáforas del fútbol para explicar los valores cristianos: el juego en equipo, el respeto al rival, el esfuerzo colectivo y la nobleza dentro y fuera del campo. “La vida cristiana es como un partido de fútbol, ​​y Dios nos pide que juguemos limpio”, solía decir.

En la eterna disputa futbolística entre Messi y Maradona, Francisco nunca quiso tomar partido. Para evitar controversias, llegó a señalar que Pelé era el mejor de todos los tiempos, lo que generó sonrisas tanto en Brasil como en Argentina.

Colombia: un mensaje de reconciliación

Uno de los viajes más significativos de su pontificado fue el que realizó a Colombia del 6 al 10 de septiembre de 2017. Recorrió Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena, dejando un mensaje de paz y reconciliación en un país que, por entonces, apenas comenzaba a sanar las heridas del conflicto armado tras la firma del acuerdo entre el gobierno y las FARC.

En Bogotá, más de un millón de personas asistieron a la misa campal en el parque Simón Bolívar. En Villavicencio, protagonizó uno de los actos más emotivos: el encuentro de víctimas y victimarios en el “Gran Perdón”, que terminó en abrazos y lágrimas. Su paso por Colombia fue recordado por la sencillez de su discurso, su capacidad de escuchar y su énfasis en la necesidad de construir una paz duradera con justicia y verdad.

“Demos el primer paso” fue el lema de esa visita, que hoy sigue resonando en la memoria colectiva de los colombianos como una invitación constante a dejar atrás el odio.

Los últimos días del Papa Francisco y su mensaje final

En sus últimas semanas, el papa Francisco había reducido sus apariciones públicas debido al deterioro de su salud. Sin embargo, su mente permanecía lúcida, y hasta el final mostró interés por los asuntos sociales. El sábado 19 de abril, celebró una reunión privada con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, quien expresó su preocupación por el trato a los migrantes y el auge de discursos de odio en distintos países.

Ese mismo día, bendijo cartas enviadas por niños de varias partes del mundo, un gesto simbólico que retrata su vocación como pastor global. Murió en paz, rodeado por sus colaboradores más cercanos y con la serenidad de quien supo entregar su vida al servicio de los demás.

El Vaticano confirmó que sus exequias serán sobrias, tal como él mismo las dejó estipuladas. Se espera la presencia de líderes religiosos, jefes de Estado y representantes de múltiples credos. Será enterrado en una cripta especial, no junto a sus antecesores, cumpliendo su deseo de no ser exaltado, sino recordado como un siervo del Evangelio.

El legado que deja

Francisco no solo será recordado como el primer papa latinoamericano, sino como uno de los líderes religiosos más influyentes del siglo XXI. Su legado trasciende las fronteras de la fe católica. Fue un papá que escuchó, que caminó con el pueblo, que habló claro sobre los problemas del mundo y que se atrevió a soñar con una Iglesia más humana, más abierta y más comprometida.

Hoy, mientras el mundo despide al papa Francisco, millones de fieles en las calles, iglesias y plazas de todo el mundo encienden velas, elevan oraciones y comparten el dolor por su partida. Pero también celebran la vida de un hombre que vivió como predicó: con los pies en la tierra, el corazón con los pobres, y la mirada puesta en Dios.

VER: 5.000 magdalenenses acompañarían al Papa Francisco

Te podría interesar