Home Portada Niños de FUNCEI: Guardianes de la danza, la memoria y la cultura samaria

Niños de FUNCEI: Guardianes de la danza, la memoria y la cultura samaria

por Gabriela Escobar Parra
A través de la Fundación Caminos e Identidades (FUNCEI), decenas de niños y niñas exploran el poder transformador del arte.

A través de la Fundación Caminos e Identidades (FUNCEI), decenas de niños y niñas exploran el poder transformador del arte.

La ciudad de Santa Marta, cuna de historia y tradición, encuentra en sus nuevas generaciones un motor invaluable para mantener vivas sus raíces culturales. A través de la Fundación Caminos e Identidades (FUNCEI), decenas de niños y niñas exploran el poder transformador de la danza, la música y la memoria, convirtiéndose en protagonistas de una auténtica revolución artística que rescata las costumbres ancestrales y fortalece la identidad del Caribe colombiano.

Infancia que danza y transforma la tradición

A sus cortos años, Natham y Laurita se convierten en un símbolo de alegría, disciplina y amor por el folclor. Con vestuarios coloridos, se transforman en “monitos” para danzar al ritmo de la Guacherna samaria —también conocida como tambora— y demostrar que la infancia tiene un papel fundamental en la preservación de las tradiciones populares. Su participación no solo entretiene, también educa, pues transmite mensajes de memoria histórica, identidad y pertenencia cultural.

Ellos son apenas dos de los 50 niños y niñas que forman parte de los procesos pedagógicos y creativos de FUNCEI, bajo la dirección de Liseth Consuegra y la orientación artística del maestro Jaime Castro Mozo, coordinador pedagógico e instructor que ha entregado su experiencia a este proyecto cultural.

FUNCEI: un laboratorio creativo para la niñez samaria

La Fundación Caminos e Identidades (FUNCEI) ha diseñado un modelo de formación que va más allá de la simple enseñanza de pasos de baile. En su Laboratorio Creativo, los niños aprenden a resignificar la danza como un lenguaje que comunica emociones, historia y resistencia cultural. Allí, la música, la expresión corporal y la memoria colectiva se unen en un mismo espacio de experimentación.

Este enfoque pedagógico fomenta el aprovechamiento del tiempo libre, fortalece la autoestima de los participantes y genera una relación activa con la comunidad, consolidando a los niños como verdaderos portadores de tradición.

Participación en festivales culturales de Santa Marta

Los logros de estos pequeños artistas se han hecho visibles en escenarios representativos de la ciudad. Recientemente participaron en el XIII Festival del Bollo Tres Puntá, realizado en el barrio Mamatoco, un evento organizado por la Fundación del Adulto Mayor de San Jerónimo con apoyo de la Alcaldía de Santa Marta.

También hicieron parte del Festival Nacional de la Guacherna Samaria y Magdalenense 2025, llevado a cabo en el Teatro “Pepe Vives” y liderado por la Fundación Cultural Los Hijos de la Sierra. En cada presentación, los niños desplegaron coreografías vibrantes que exaltaron la riqueza cultural del Caribe y capturaron la atención de propios y visitantes.

Rescate de la memoria ancestral: homenaje al pueblo Chimila

Uno de los momentos más significativos de las presentaciones de FUNCEI es el homenaje al pueblo indígena Chimila. A través de danzas tradicionales como la Guacherna samaria y el Paloteo de Gaira, los niños se conectan con la historia ancestral de la región y reivindican la memoria de las comunidades originarias, que han sido guardianas de saberes y costumbres por siglos.

Este componente identitario fortalece el reconocimiento de la diversidad cultural en Santa Marta y el Magdalena, destacando la función social del arte como puente de respeto, diálogo y transformación.

El impacto de la danza en la formación integral

La participación de los niños en FUNCEI trasciende lo artístico. Cada ensayo, cada presentación y cada interacción con cultores y matronas se convierte en una oportunidad para desarrollar valores como el trabajo en equipo, la disciplina, la empatía y el respeto por la tradición.

El proceso también contribuye al fortalecimiento de la ciudadanía cultural, entendida como el derecho de niños, niñas y adolescentes a participar activamente en los espacios de expresión artística. La danza deja de ser un espectáculo y se convierte en una herramienta pedagógica para el desarrollo humano y social.

El futuro de los pequeños guardianes culturales

Las presentaciones realizadas hasta ahora son apenas el inicio de un camino prometedor. FUNCEI proyecta continuar llevando a los niños a diferentes espacios culturales de Santa Marta y el Magdalena, ampliando las oportunidades para que sus talentos sigan circulando y su voz siga siendo escuchada.

Natham, Laurita y sus compañeros seguirán mostrando lo aprendido en el Laboratorio Creativo, reafirmando que la infancia no solo observa la tradición, sino que la reinventa y la comparte con nuevas generaciones.

El trabajo de la Fundación Caminos e Identidades se consolida como una apuesta por el presente y el futuro de Santa Marta. Con la guía de sus instructores, los niños de FUNCEI no solo bailan: resignifican la danza, rinden tributo a la memoria ancestral, fortalecen la identidad cultural y se convierten en embajadores de la tradición samaria.

Su ejemplo demuestra que la cultura no se hereda de forma pasiva; se aprende, se vive y se comparte. Gracias a iniciativas como esta, la ciudad puede estar segura de que sus raíces seguirán floreciendo en los pasos de los más pequeños.

VER: Danza cabaret proyecto ganador Fodca 20158

Te podría interesar