El rector Pablo Vera Salazar realizó una evaluación crítica de los indicadores institucionales, partiendo desde el perfil de ingreso de los estudiantes.
En una apuesta decidida por la mejora continua y la excelencia educativa, el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar, lideró una sesión ampliada del Consejo Académico en la que presentó un informe detallado sobre el rendimiento académico de los estudiantes.
Este ejercicio de análisis, que convocó a directores de programas de pregrado y posgrado, así como a representantes de diversas áreas académicas y administrativas, tuvo como propósito generar propuestas para fortalecer los procesos formativos en la Alma Mater.
Durante su intervención, el rector Vera Salazar realizó una evaluación crítica de los indicadores institucionales, partiendo desde el perfil de ingreso de los estudiantes —medido por los resultados en las pruebas Saber 11— hasta su rendimiento al finalizar su formación universitaria. El informe reveló que, en promedio, los estudiantes ingresan con un nivel del 50 % y egresan con un desempeño que oscila entre el 70 % y el 75 %.
Sin embargo, también se identificó una baja preocupante en los resultados de las pruebas Saber TyT y Saber Pro, con cifras que rondan el 49 %, lo que plantea un desafío sobre la coherencia entre los aprendizajes adquiridos y las calificaciones otorgadas a lo largo del proceso formativo.
Nuevas dinámicas académicas para enfrentar la “inflación de notas”
Uno de los aspectos más discutidos fue la aparente “inflación de notas” que se estaría presentando en algunos programas académicos. Este fenómeno, según lo alertado por el rector Vera, puede estar desdibujando el verdadero nivel de aprendizaje de los estudiantes, lo cual repercute negativamente en los resultados de las evaluaciones externas y pone en cuestión la efectividad de los métodos de enseñanza.
Ante este panorama, el rector propuso la necesidad urgente de implementar nuevas dinámicas académicas, orientadas al fortalecimiento de la evaluación basada en competencias reales y resultados de aprendizaje verificables.
Estas estrategias, según explicó, deben ir acompañadas de procesos de acompañamiento pedagógico, monitoreo constante y formación docente, con el objetivo de asegurar que cada clase, cada práctica y cada examen estén alineados con estándares de calidad y pertinencia.
Un espacio de diálogo con sentido académico y transformador
La sesión del Consejo Académico se convirtió en un verdadero ejercicio de reflexión colectiva, donde el diálogo entre las distintas unidades académicas permitió visibilizar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora.
La psicóloga magíster Karen Ávila Labastidas, directora del programa de Psicología, resaltó la importancia de hacer seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje de forma rigurosa y sistemática. “Todo proceso es susceptible de mejora, y eso solo se logra con voluntad, autocrítica y trabajo articulado”, puntualizó.
Por su parte, el ingeniero Pedro Salcedo Ramírez, director del programa de Ingeniería Industrial, hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los estándares de calidad y actualizar constantemente los enfoques pedagógicos.
Mientras tanto, David Camargo Macías, director del programa de Negocios Internacionales, propuso afianzar los procesos de verificación en aula, con el fin de garantizar que las actividades desarrolladas por los docentes estén en consonancia con los objetivos de aprendizaje definidos.
Aprendizaje basado en resultados: una ruta hacia la calidad académica
Desde hace varios años, Unimagdalena ha venido desarrollando una política institucional centrada en el aprendizaje por resultados, una estrategia que busca medir con mayor objetividad el progreso académico de los estudiantes y fomentar una cultura de la evaluación integral.
Este enfoque ha permitido trazar rutas de mejora y definir planes de intervención específicos en programas donde se detectan niveles de desempeño por debajo de lo esperado.
A través del fortalecimiento de las competencias genéricas y específicas, la Universidad está avanzando hacia un modelo de formación más riguroso, pertinente y ajustado a las demandas del entorno laboral y social.
El compromiso, según lo ha expresado en múltiples ocasiones el rector Pablo Vera, es que cada egresado de la Universidad del Magdalena represente, con su desempeño, los valores de excelencia, ética y responsabilidad social que promueve la institución.
Socialización de propuestas y seguimiento en las facultades
Uno de los acuerdos más relevantes surgidos de esta jornada fue la socialización de los resultados y propuestas en cada una de las facultades, bajo la coordinación de la Oficina Asesora de Planeación y con acompañamiento directo de la Rectoría. Esta fase busca convertir el diagnóstico institucional en acciones concretas, aterrizadas a la realidad de cada programa, con indicadores claros y metas definidas a corto, mediano y largo plazo.
De esta manera, se espera que los equipos académicos adopten una actitud proactiva frente a los hallazgos, fortalezcan sus procesos internos de evaluación y desarrollen estrategias pedagógicas innovadoras que permitan cerrar brechas y elevar el nivel de desempeño de sus estudiantes.
Unimagdalena: liderazgo académico con visión de futuro
El liderazgo del rector Pablo Vera ha estado marcado por una visión transformadora de la educación superior, orientada a garantizar una formación integral, incluyente y con profundo sentido social. Bajo su gestión, la Universidad del Magdalena ha consolidado políticas de acceso con equidad, ha fortalecido su infraestructura académica y ha avanzado en procesos de acreditación y autoevaluación con miras a la mejora continua.
Este reciente encuentro del Consejo Académico reafirma el compromiso de la institución con la calidad educativa, evidenciando que la excelencia no es una meta estática, sino un proceso constante de revisión, aprendizaje y adaptación.
En palabras del propio rector, “la calidad académica se construye todos los días, en cada clase, en cada examen, en cada decisión que tomamos como universidad”.
Conclusión: una universidad que se piensa, se evalúa y se transforma
El ejercicio liderado por el rector Pablo Vera demuestra que Unimagdalena es una universidad que no teme a la autocrítica ni a la evaluación rigurosa. Por el contrario, asume con responsabilidad los desafíos y actúa con determinación para superarlos. Con el respaldo de su comunidad académica, la institución avanza en la consolidación de una educación superior de calidad, pertinente y con impacto regional.
A través del fortalecimiento de la cultura de evaluación, la formación por resultados y el trabajo articulado entre facultades, la Universidad del Magdalena sigue posicionándose como un referente nacional en materia de educación pública, comprometida con el desarrollo humano, la inclusión y la transformación social.
VER: Gestión de Pablo Vera Salazar calificada como sobresaliente