La Alcaldía Distrital de Santa Marta fue escogida para presidir la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Magdalena.
Lo que hace apenas unos años parecía impensable, hoy es un hecho palpable, Santa Marta dirige las discusiones clave sobre el desarrollo económico del departamento. La Alcaldía Distrital fue elegida para presidir la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Magdalena -CRCI, una instancia de articulación entre el Estado, la empresa privada, la academia y la ciudadanía, este no es un cargo menor, pues quien ocupa esa silla influye directamente en las decisiones que definen el rumbo productivo del territorio.
La designación se formalizó en la más reciente sesión del Comité Directivo de la CRCI, aunque la presidencia recae institucionalmente sobre el alcalde Carlos Pinedo Cuello, fue el secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, Carlos Jaramillo Ríos, quien recibió la delegación directa para ejercer este rol, que desde ya, se perfila como una oportunidad concreta para posicionar a Santa Marta como referente de coordinación regional, algo que durante años fue un discurso inconcluso.
Esta presidencia llega en un momento clave, cuando el país reclama mayor integración entre los municipios y exige que las ciudades capitales dejen de actuar de forma aislada. El reto de Santa Marta, por tanto, no es solo liderar proyectos, sino convertir esa visión en un lenguaje común para el resto del Magdalena.
Una presidencia que pone a prueba la capacidad de articular y ejecutar
Presidir la CRCI es asumir la responsabilidad de orientar políticas públicas en sectores tan diversos como turismo, agroindustria, formación laboral, servicios tecnológicos o transición energética, áreas en las que Santa Marta ha empezado a avanzar y que ahora pueden irradiarse hacia otros municipios.
Muestra de ello es el reconocimiento nacional que obtuvo recientemente la ciudad por parte de la Universidad del Rosario, gracias a su modelo de empleabilidad 500+, un enfoque de trabajo que articula a la Agencia Pública de Empleo, ferias laborales, programas formativos y alianzas con empresarios, todo con enfoque en poblaciones vulnerables.
Es el momento de sentarse con municipios vecinos para pensar cadenas productivas compartidas, identificar oportunidades de exportación desde el puerto, o dinamizar el turismo desde una lógica de circuito, y no de competencia entre destinos.
La Cámara de Comercio de Santa Marta para el Magdalena, que ejerce la Secretaría Técnica de la Comisión, ha sido un aliado clave en este proceso, y ahora más que nunca debe tener un rol activo en garantizar que la estrategia de competitividad tenga un seguimiento riguroso, con metas claras y ejecución verificable.
Santa Marta a gobernar desde el territorio y no desde los escritorios
El Plan de Desarrollo “Santa Marta 500 Más”, liderado por el alcalde Pinedo Cuello, incluye líneas que pueden complementar lo que desde la CRCI se construya para el Magdalena, pero lo esencial no está en el discurso, sino en la disposición de construir una agenda territorial compartida, la ciudad ya ha avanzado en temas de internacionalización, impulso a las energías limpias y fortalecimiento del sector turístico.
El plan de trabajo 2025 de la Comisión ya contempla proyectos ambiciosos desde reindustrialización hasta servicios inteligentes, pero las buenas intenciones no bastan si no van acompañadas de una ejecución rigurosa. La ciudad tiene, por primera vez en muchos años, la posibilidad de transformar su protagonismo en gestión concreta, y eso también obliga a tener equipos técnicos capacitados y la voluntad política para tomar decisiones sin cálculo electoral.
VER: Comite Intergremial del Magdalena
🚀 Santa Marta asume presidencia de la Comisión Regional de Competitividad del Magdalena.
— Alcaldía de Santa Marta (@SantaMartaDTCH) June 25, 2025
Esto nos permite liderar proyectos clave para el empleo, la inversión y el desarrollo económico del territorio.
Con visión y articulación, ¡impulsamos una ciudad más próspera y conectada! pic.twitter.com/VxLG5gGf8V