Home Portada Santa Marta da el paso más grande en 30 años para asegurar el agua

Santa Marta da el paso más grande en 30 años para asegurar el agua

por Álvaro Quintana Mendoza
Santa Marta da el paso más grande en 30 años para asegurar el agua

La administración de Carlos Pinedo, en articulación con el MinVivienda y Findeter, activa estrategia para abastecer de agua a Santa Marta.

Durante décadas, Santa Marta ha caminado por la cuerda floja del agua potable. Cientos de barrios han vivido entre motobombas, carrotanques, rezos al cielo y reclamos sin respuesta, pero ahora, en un giro que marca un antes y un después en la historia hídrica de la ciudad, la Alcaldía Distrital y el Gobierno nacional han comenzado a ejecutar el plan más ambicioso de los últimos 30 años.

En el centro de esta transformación está la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Curval, un proyecto que, tras superar años de papeles y promesas, hoy se encuentra prácticamente viabilizado, así lo confirma el gerente de Infraestructura del Distrito, Luis Felipe Gutiérrez, quien detalló que el proceso técnico está “casi al 100%” gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Vivienda, algo que en el pasado fue un espejismo.

La planta tendrá una capacidad para procesar 800 litros de agua por segundo, lo que permitirá abastecer a 400.000 habitantes con un servicio constante y confiable, esta infraestructura, incluida en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, solucionará de raíz uno de los problemas más estructurales de la ciudad, su frágil y limitado sistema de abastecimiento.

El proyecto cuenta con respaldo financiero asegurado, gracias al cupo-crédito aprobado por el Concejo Distrital y al compromiso de la administración del alcalde Carlos Pinedo, ya se gestionan las vigencias futuras que garantizarán su ejecución. “Estamos muy cerca de dar el anuncio que Santa Marta ha esperado por generaciones”, enfatizó el mandatario local.

Pozos y redes: la otra cara de la solución a la falta de agua

Mientras se concreta el inicio de El Curval, la administración distrital no se queda de brazos cruzados y anuncia el segundo gran frente de batalla, el cual ya está en marcha; se trata de la rehabilitación de 12 pozos subterráneos en sectores clave de la ciudad.

Este proyecto fue formalizado mediante un contrato entre la Alcaldía y la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), e incluye diagnóstico, estudios, diseños y ejecución de obras.

Con una inversión superior a los $17.460 millones, el plan contempla la recuperación por componente de calidad y electromecánico en pozos ubicados en barrios como El Mayor, Federación de Cafeteros, Cantilito, La Concepción, Garagoa y Boulevard del Río, entre otros.

El objetivo será llevar agua potable a 20.000 samarios más, mejorando la continuidad del servicio del 69,6% actual a un 74,03%, una cifra que, aunque técnica, representa días enteros sin cargar baldes o madrugadas extenuantes para conseguir el preciado líquido.

La ejecución se dividirá en dos fases. La primera, de seis meses y medio, estará enfocada en los estudios y diseños. La segunda, que incluye obras civiles y la instalación de equipos, tomará cerca de diez meses, será una intervención que le dará un respiro importante a miles de hogares.

Colector Bellavista y la Ebar Norte

Pero, el agua no solo se pierde cuando no llega, también se desperdicia cuando no se recoge bien, por eso, la Alcaldía también avanza en la rehabilitación de la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (Ebar) Norte y la construcción del colector sanitario Bellavista, obras que reducirán los rebosamientos de aguas negras en sectores como La Tenería, Centro Histórico, Bellavista y la Avenida del Ferrocarril.

Con recursos gestionados por la Superintendencia de Servicios Públicos y un respaldo del Gobierno Nacional que supera los $50.000 millones, estas acciones complementan la visión integral del distrito, pues estas intervenciones permitirán que el agua que llegue no se contamine y que regrese al sistema bajo control técnico y sanitario.

500 años y una deuda histórica saldada

En palabras del viceministro de Agua, Edward Libreros, la ciudad “está planificando su desarrollo alrededor del agua”, un enfoque moderno que prioriza la sostenibilidad, la salud pública y la equidad.

Por décadas, cada administración prometió resolver el problema del agua. Ahora, con la planta El Curval en camino, 12 pozos intervenidos, y un sistema de alcantarillado fortalecido, esa promesa toma cuerpo y se transforma en maquinaria, operarios, cronogramas y calidad de vida.

Carlos Pinedo, ha dicho que su compromiso es con las familias que han vivido con sed crónica, pues bien, su gobierno comienza a demostrar que, con voluntad política y apoyo técnico, Santa Marta puede dejar atrás el rezago hídrico y mirar al futuro con los grifos abiertos.

VER: Desabastecimiento de agua

Te podría interesar