Durante el 2025, el Eje de Salud Mental de la Secretaría de Salud Distrital ha logrado cifras significativas.
La capital del Magdalena marca un hito nacional al convertirse en la primera ciudad del país en dar cumplimiento integral a la Ley 2460 de 2025, reafirmando su compromiso con el bienestar emocional, la equidad de género y la atención humanizada en salud.
Santa Marta ha vuelto a destacarse como ejemplo de gestión pública y compromiso social. En el marco del I Encuentro Territorial de Salud Mental con Enfoque de Género 500+: “Desafíos de la aplicación de la Ley 2460 de 2025”, la ciudad fue reconocida como la primera en Colombia en cumplir los lineamientos de la nueva Ley de Salud Mental, una política nacional que busca garantizar el acceso integral, equitativo y digno a los servicios de salud mental en todo el territorio.
El evento, realizado bajo el liderazgo de la Alcaldía Distrital de Santa Marta, a través de las Secretarías de Salud y Mujer y Equidad de Género, contó con la participación del Colegio Colombiano de Psicólogos y su Comisión Nacional de Políticas Públicas. Este encuentro se consolidó como un espacio de diálogo, reflexión y compromiso institucional, en el que participaron profesionales de la salud, académicos, gestores sociales y representantes de organizaciones civiles.
Un encuentro histórico para transformar la atención en salud mental
El Encuentro Territorial 500+ permitió debatir los principales retos de la aplicación de la Ley 2460 de 2025, una norma que redefine la salud mental como un derecho humano fundamental.
Entre los invitados más destacados estuvieron:
Carlos Enrique Garavito, coordinador de la Comisión Nacional de Políticas Públicas y uno de los formuladores del proyecto de ley 014 de 2023 que dio origen a esta nueva legislación.
Herney Pazos y Orely Bolaños, del Comité Permanente de Diversidad Sexual y Asuntos de Género del Colegio Colombiano de Psicólogos.
Ingrid Gómez Ceballos, secretaria de la Mujer del Distrito.
La decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Sergio Arboleda de Bogotá, quien aportó una mirada académica sobre la necesidad de consolidar entornos protectores para la salud emocional.
Las discusiones abordaron temáticas claves como la salud mental con enfoque de género, la prevención del suicidio, la atención en crisis, la violencia basada en género, el consumo de sustancias psicoactivas y el manejo del estrés en contextos laborales y educativos.
Ley 2460 de 2025: un nuevo paradigma en salud mental
La Ley de Salud Mental 2460 representa un paso trascendental hacia la construcción de un sistema de salud más humano, empático y accesible. Su aplicación en Santa Marta no solo fortalece la atención integral y la prevención, sino que también promueve el trabajo intersectorial entre instituciones, comunidades y profesionales de la salud.
Este marco normativo garantiza:
Atención prioritaria y continua a las personas con trastornos o crisis emocionales.
Creación de redes comunitarias de apoyo psicosocial.
Inclusión del enfoque diferencial y de género en las políticas públicas.
Programas de prevención del suicidio y del consumo de sustancias psicoactivas.
Fortalecimiento del talento humano en salud mental, especialmente en los territorios.
Con este logro, Santa Marta demuestra que el compromiso político y la articulación institucional pueden traducirse en avances concretos para el bienestar colectivo.
Centros de Escucha: espacios de contención y acompañamiento emocional
Uno de los mayores avances de la administración distrital liderada por el alcalde Carlos Pinedo Cuello ha sido la consolidación de los Centros de Escucha, una estrategia pionera que acerca la atención psicosocial a los barrios, escuelas y comunidades.
Estos espacios permiten que las personas encuentren apoyo emocional, orientación psicológica y herramientas para afrontar las dificultades cotidianas. Además, funcionan como puntos de detección temprana de riesgos asociados a la depresión, el suicidio, la violencia y el consumo de sustancias.
El secretario de Salud, Jorge Paulo Lastra, destacó:
“Hoy reafirmamos nuestro compromiso con una Santa Marta que entiende que la salud mental es tan importante como la salud física. Este trabajo conjunto demuestra que cuando las instituciones se unen, logramos verdaderos avances en la atención y acompañamiento de nuestra comunidad”.
Resultados y cifras que reflejan compromiso
Durante el 2025, el Eje de Salud Mental de la Secretaría de Salud Distrital ha logrado cifras significativas que consolidan a Santa Marta como referente nacional:
- 1.037 estudiantes beneficiados con programas de promoción y prevención en salud mental.
- 453 personas atendidas en los centros de escucha itinerantes.
- 117 ciudadanos acompañados en el Centro de Escucha principal.
- 100 brigadas de salud mental realizadas en distintos sectores de la ciudad.
- 51 personas capacitadas en primeros auxilios psicológicos.
- 149 intervenciones en comunidades con alto índice de vulnerabilidad emocional.
- Estas acciones fortalecen la red de atención integral y promueven una ciudadanía más empática, consciente y resiliente frente a los desafíos de la vida cotidiana.
Salud mental con enfoque de género y derechos humanos
Uno de los aportes más significativos del encuentro fue el reconocimiento de la salud mental como un asunto de derechos humanos, inseparable de la equidad de género y la justicia social.
La Secretaría de la Mujer y Equidad de Género del Distrito ha liderado iniciativas de prevención de la violencia psicológica, promoción de entornos seguros para las mujeres y formación en inteligencia emocional y autocuidado.
Estas estrategias se articulan con la política pública de salud mental, garantizando un enfoque intrainstitucional e intersectorial que prioriza la atención con perspectiva de género, diversidad y respeto por la diferencia.
Hacia una Santa Marta más saludable, empática y resiliente
El cumplimiento de la Ley 2460 de 2025 es solo el comienzo. La administración de Carlos Pinedo Cuello avanza hacia la consolidación de una red integral de bienestar emocional, donde la prevención, la educación y el acompañamiento sean pilares permanentes.
Con cada brigada, cada centro de escucha y cada persona capacitada, Santa Marta da un paso firme hacia una cultura del cuidado emocional y la empatía.
La ciudad del mar y la Sierra se convierte así en modelo de política pública en salud mental, reafirmando su papel como territorio pionero, comprometido con el bienestar, la inclusión y la vida.
VER: Inició la Semana de la Salud Mental y se habilitaron los Centros de Escucha