Portada Santa Marta Santa Marta presenta una tasa de 5,3% en deserción escolar

Santa Marta presenta una tasa de 5,3% en deserción escolar

Por Stephany Blanco

El informe de ‘Santa Marta Cómo Vamos’ destacó que el desempeño educativo en la ciudad se sitúa con un nivel inferior al promedio nacional.

En el último año, según datos suministrados por el Ministerio de Educación, entre noviembre de 2022 y mayo de 2023 se ha registrado un incremento notable en la cantidad de estudiantes que han abandonado el sistema educativo en el país.

Ahora bien, según los datos presentados en el documento de ‘Santa Marta Cómo Vamos’ la ciudad ocupa el primer lugar en la Región Caribe con mayor tasa de deserción (5,3%), aumentando 3,6 puntos porcentuales respecto al año 2021 (1,7%).

En cuanto a las cifras de repitencia en las instituciones oficiales de la ciudad contamos con una tasa de 4,3%, lo que equivale a 3.887 estudiantes desertores y, aunque obtuvimos la menor suma comparada con las demás ciudades capitales de las Región, en el año 2021 el porcentaje fue de 2,3%, un aumento considerable.

INSCRIPCIONES ABIERTAS MEDIOS DIGITALES 2024 II TWO WAY FOUNDATION 790x92 1 scaled

En lo que respecta al índice global del ICFES, el Magdalena ocupa el 26 de los 32 departamentos del país y Santa Marta el puesto 20 de 23 en el índice global con 248 puntos, por debajo de la media nacional (254), contando con solo 4 instituciones oficiales con calificación A.

¿QUÉ FACTORES CONTRIBUYEN A ESTAS ALARMANTES CIFRAS?

La Veeduría Ciudadana del Distrito detalló en inicios del año escolar del 2023 los problemas de infraestructura en los colegios públicos de la ciudad, la falta de limpieza, docentes insuficientes y carencia de servicios básicos como luz y agua.

Por ejemplo, en una evaluación detallada del colegio Rodrigo de Bastidas se evidenció que, a pesar de contar con 3,300 estudiantes matriculados a la institución le hacían falta 28 docentes y de las 6 aseadoras necesarias, solo contaba con 2.

También la falta de docentes con estudios de especialización o maestría (solo el 20% de los 3,000 docentes en propiedad) es un factor que contribuye al bajo desempeño educativo que presenta la ciudad.

Otro aspecto preocupante es el aumento de adolescentes embarazadas en la ciudad destacado por el informe, para el año 2022 el 17% de los embarazos fueron en mujeres de 10 a 19 años. Ocupando el segundo lugar en la Región Caribe con mayor tasa embarazos adolescentes.

Te podría interesar