La comunidad Kogui enfrenta una disputa jurídica en la que dos personas aspiran al reconocimiento como cabildo gobernador del Resguardo Kogui.
La Alcaldía Distrital de Santa Marta continúa reafirmando su compromiso con el bienestar y desarrollo de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. A través de la Alta Consejería para la Sierra Nevada y la Zona Rural, la administración municipal ha implementado estrategias para garantizar la protección de los derechos constitucionales de la comunidad Kogui, en especial ante la actual controversia sobre la representatividad del cabildo gobernador del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco, sector Kogui.
Disputa por la representatividad del cabildo gobernador Kogui
Actualmente, la comunidad Kogui enfrenta una disputa jurídica en la que dos personas aspiran al reconocimiento como cabildo gobernador del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco. Esta situación ha generado tensiones internas, manifestaciones y la presencia de niños y adultos mayores en condiciones vulnerables.
Ante este escenario, la Alcaldía Distrital, bajo la dirección del alcalde Carlos Pinedo Cuello, ha implementado medidas inmediatas para mediar en el conflicto y salvaguardar los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad.
Instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) para la mediación del conflicto
En respuesta a la crisis, la administración distrital ha instalado un Puesto de Mando Unificado (PMU), en el cual participan entidades del Ministerio Público y se ha solicitado la intervención del director de Asuntos Étnicos, Rom y Minorías del Ministerio del Interior. El propósito de esta iniciativa es facilitar un diálogo abierto y constructivo con las partes involucradas, promoviendo soluciones efectivas y sostenibles para la comunidad indígena.
Compromiso con la protección de los pueblos indígenas
La implementación del PMU busca fortalecer la capacidad de respuesta institucional y prevenir vulneraciones de los derechos humanos dentro del resguardo indígena. La administración distrital, en articulación con el Ministerio del Interior, refuerza su compromiso con la protección y el respeto por la autonomía de los pueblos indígenas, garantizando condiciones de vida dignas y el reconocimiento de sus estructuras de gobierno propias.
Diálogo y concertación como herramientas para la resolución del conflicto
El enfoque de la Alcaldía de Santa Marta se centra en promover el diálogo como la vía principal para la resolución de conflictos, asegurando que se respeten los principios de autodeterminación de la comunidad Kogui. La concertación con las autoridades indígenas y las entidades gubernamentales permitirá alcanzar acuerdos en beneficio de todos los miembros de la comunidad, evitando mayores afectaciones a la población más vulnerable.
Hacia una solución integral y duradera
La administración distrital continuará trabajando de la mano con las autoridades indígenas y las entidades nacionales para encontrar una solución integral que respete la cultura, autonomía y derechos de la comunidad Kogui. Este esfuerzo reafirma el compromiso de Santa Marta con la inclusión, el respeto y la protección de los pueblos originarios, consolidando un modelo de gobernanza basado en la participación y el diálogo intercultural.
Generalidades del pueblo Kogui
Kogui «Los guardianes de la armonía del mundo» conocidos como: Kaggabba, Kogui, Cogui.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El resguardo Kaggabba-Malayo-Arhuaco se encuentra ubicado en los municipios de Santa Marta (Magdalena), Riohacha y San Juan del Cesar (Guajira) y Valledupar (Cesar); en la zona occidental en los valles del río Tucurinca y más hacia el sur los valles del río Guatapurí, en municipios de Aracataca (Magdalena) y el Copey (Cesar). Los territorios serranos Kaggabba son boscosos, y tienen diferentes ecosistemas con diversos climas (cálidos, templados y fríos).
La Sierra Nevada tiene un alto valor cultural para el pueblo Kaggabba y para el resto de los pueblos serranos, por ser el espacio sagrado de todas sus actividades tradicionales.
El pueblo Kaggabba ha estado estrechamente relacionado con el complejo natural serrano, el cual ha condicionado sus formas socio-organizativas, representadas en un complejo sistema urbanístico.
POBLACIÓN
El Censo DANE 2005 reportó 9.173 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Kággaba (Kogi), de las cuales el 52,39% % son hombres (4.806 personas) y el 47,61% mujeres (4.367 personas). Los departamentos donde se concentra el pueblo Kággaba son La Guajira (con una participación del 44,14% y una población de 4.049 habitantes), Cesar (37,15% y 3.408 habitantes) y Magdalena (17,06% y 1.565 personas). Estos tres departamentos concentran el 98,35% de este pueblo. Los Kággaba representan el 0,66% de la población indígena de Colombia. La población Kággaba que habita en zonas urbanas corresponde al 7,33% (672 personas), cifra inferior al promedio nacional de población indígena urbana que es del 21,43% (298.499 personas)
LENGUA
kogui, kouguian, kogi, cogui, kággaba, kóggaba. La lengua materna es otro aspecto relevante en la identidad del pueblo. La lengua de los kaggabba se denomina Kawgian y pertenece al complejo lingüístico Chibcha, igual que las lenguas de los demás pueblos de la Sierra, que a pesar de compartir la misma familia lingüística no pueden comprenderse, ya que son bastante diferentes entre sí.
VER: Autoridades e indígenas Kogui