La elección de Unimagdalena como aliada estratégica responde a su experiencia en temas rurales y su capacidad académica.
La Universidad del Magdalena (Unimagdalena) se ha consolidado en los últimos años como un actor clave en la transformación territorial y social de la región Caribe. Recientemente, la Alma Mater dio un paso trascendental al firmar un memorando de entendimiento con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp), con el fin de impulsar un modelo de desarrollo económico sostenible que combine productividad, inclusión social y protección ambiental.
Este acuerdo, que tendrá vigencia entre 2026 y 2031, designa a Unimagdalena como Secretaría Técnica del Pacto por la Productividad, Protección Ambiental e Inclusión Social (PPI Magdalena), lo que la posiciona como articuladora de iniciativas estratégicas que definirán el futuro del desarrollo regional.
Un compromiso académico con el futuro del Magdalena
El rector de la Universidad del Magdalena, doctor Pablo Vera Salazar, celebró la alianza, subrayando el papel determinante de la institución en la creación de conocimiento, innovación y soluciones que respondan a las necesidades del territorio.
“Ponemos a disposición nuestras capacidades científicas y académicas de las facultades de Ingeniería, Ciencias Básicas y Ciencias Empresariales y Económicas. Nuestra apuesta es que la investigación y el emprendimiento se conviertan en motores del Pacto para alcanzar las metas fijadas al 2031 y consolidar una visión renovada del desarrollo económico en el Magdalena”, expresó el directivo.
Con esta decisión, la Universidad asumirá la tarea de garantizar el funcionamiento del modelo de gobernanza del Pacto, coordinando acciones entre entidades públicas, privadas, comunidades campesinas, pueblos étnicos y actores de la sociedad civil.
Magdalena: un modelo de productividad sostenible
El memorando de entendimiento no es un hecho aislado, sino parte de una estrategia de cooperación internacional que se enlaza directamente con la Iniciativa de Comercio Sostenible (IDH), respaldada por el gobierno de los Países Bajos. Esta organización promueve modelos de producción sostenibles, alianzas público-privadas y cadenas de valor responsables, pilares que se articulan con la agenda que impulsará Unimagdalena.
Diego Bautista Ríos, director de Rimisp, destacó que el rol de la Universidad será fundamental para transformar la agricultura del Magdalena en un referente de productividad amigable con el medio ambiente:
“La Universidad aporta investigación y acompañamiento técnico. Desde la Secretaría Técnica liderará la hoja de ruta que busca transformar los procesos agrícolas, integrar a los actores locales y convertir al Magdalena en un territorio ejemplo de inclusión, productividad y sostenibilidad”, afirmó.
Investigación universitaria como motor del cambio
La elección de Unimagdalena como aliada estratégica responde a su experiencia en temas rurales, su capacidad académica y su compromiso con la transición hacia modelos compatibles con el cambio climático.
Bautista resaltó que la institución es pionera en este tipo de iniciativas:
“Cuenta con un potencial humano de docentes y estudiantes que acelerará los procesos de transformación rural, logrando que la región se prepare para enfrentar los desafíos ambientales y económicos del futuro”.
Una alianza que suma conocimiento y experiencia internacional
Desde el ámbito internacional, Carolina Tenorio Garcés, directora de IDH Colombia, señaló que la firma del memorando representa un momento clave para el programa de paisajes sostenibles que se ejecuta en Colombia desde 2020.
Para Tenorio, este acuerdo valida la importancia de que los actores locales sean protagonistas del desarrollo, mientras que organizaciones internacionales actúan como facilitadoras de modelos probados en otros países.
“Que sea la Universidad del Magdalena quien lidere este pacto es un motivo de orgullo. Su aporte en conocimiento técnico, científico y académico fortalecerá enormemente esta iniciativa”, subrayó la directora de IDH Colombia.
Un paso alineado con el Plan de Gobierno Universitario 2024-2028
La firma de este memorando está en perfecta sintonía con los lineamientos del Plan de Gobierno 2024-2028 de Unimagdalena, que contempla como ejes centrales:
- La consolidación de alianzas estratégicas con entidades públicas, privadas e internacionales.
- El fortalecimiento de la investigación aplicada y la innovación con impacto social.
- La inclusión de comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en procesos de formación y transferencia de conocimiento.
- La construcción de un modelo de desarrollo territorial basado en la sostenibilidad y la equidad social.
De esta forma, la institución reafirma su papel como un puente entre el conocimiento académico y las realidades sociales, contribuyendo a que el Magdalena se posicione como un referente nacional en productividad sostenible e inclusión social.
Con este pacto, se espera que al año 2031 el Magdalena:
- Avance en la transformación de sus prácticas agrícolas hacia modelos sostenibles.
- Logre consolidar cadenas de valor responsables que beneficien tanto a productores como a consumidores.
- Desarrolle una cultura regional de respeto al medio ambiente, basada en el conocimiento científico.
- Se convierta en un territorio competitivo que atraiga inversión y oportunidades gracias a su enfoque sostenible e inclusivo.
Unimagdalena como motor de desarrollo integral
La alianza entre Unimagdalena, Rimisp e IDH no solo representa un hito en la proyección internacional del Magdalena, sino también una oportunidad histórica para transformar la región desde un enfoque integral que combina productividad, sostenibilidad ambiental e inclusión social.
Con esta estrategia, la Universidad del Magdalena reafirma su compromiso con la excelencia académica y su misión de impactar positivamente en la vida de las comunidades, consolidándose como un actor central en la construcción de un futuro próspero y sostenible para el Caribe colombiano.
VER: UNIMAGDALENA (3)