Home Portada ¡Tormenta política! Presidente Petro vuelve a nombrar al exparamilitar Hernán Giraldo como gestor de paz

¡Tormenta política! Presidente Petro vuelve a nombrar al exparamilitar Hernán Giraldo como gestor de paz

por María José Bolaños
La nueva designación de Hernán Giraldo como gestor de paz desata polémica nacional, cuestionamientos de víctimas y división en torno a la Paz Total.

La nueva designación de Hernán Giraldo como gestor de paz desata polémica nacional, cuestionamientos de víctimas y división en torno a la Paz Total.

El presidente de la República, Gustavo Francisco Petro Urrego, expidió la Resolución 327 de 2025 mediante la cual designó a 16 gestores de paz, entre ellos a Hernán Giraldo Serna, exjefe del desmovilizado Frente Resistencia Tayrona de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La medida, enmarcada dentro de la política de Paz Total, generó de inmediato una ola de reacciones que revivieron la memoria de los crímenes cometidos por ese bloque paramilitar en la Sierra Nevada de Santa Marta y el Caribe colombiano.

El nombramiento de Giraldo como gestor de paz tendrá vigencia hasta el 6 de agosto de 2026 y se desarrollará bajo condiciones excepcionales, temporales y territoriales definidas en un plan de trabajo suscrito con el Ministerio del Interior y la Oficina del Consejero Comisionado de Paz.

Antecedentes de Hernán Giraldo

Hernán Giraldo, conocido en el norte de Colombia como ‘el Patrón’ o ‘el Señor de la Sierra’, lideró durante décadas el Frente Resistencia Tayrona de las AUC, un grupo que ejerció control armado en zonas rurales de Magdalena, La Guajira y Cesar. Su nombre ha quedado asociado a masacres, desplazamientos forzados y, especialmente, a los crímenes sexuales contra niñas y adolescentes, hechos por los que fue extraditado a Estados Unidos y posteriormente condenado en Colombia.

Tras la Ley de Justicia y Paz de 2005, Giraldo confesó parte de sus delitos, aunque múltiples víctimas denunciaron la persistencia de estructuras armadas bajo su influencia. Con su regreso al país en 2020, la controversia en torno a su rol dentro de los procesos de paz se reactivó.

Los alcances del rol como gestor de paz

El Gobierno Nacional ha dejado en claro que el reconocimiento como gestor de paz no modifica la situación jurídica de Hernán Giraldo ni implica beneficios judiciales. En consecuencia, seguirá sometido a las medidas de aseguramiento vigentes y deberá comparecer a todas las diligencias judiciales cuando sea requerido.

Entre sus compromisos está participar en sesiones del Comité Técnico creado por la misma resolución, rendir informes periódicos de sus actividades y suscribir un plan de trabajo que incluya acciones de reparación administrativa y voluntaria hacia las víctimas.

Ver resolución aquí

Rechazo de víctimas y organismos de control

La designación de Giraldo como gestor de paz ha generado indignación en diferentes sectores. Cabe recordar que la Procuradora General de la Nación, Iris Marín Ortiz, en noviembre de 2024, junto a su antecesora, Margarita Cabello Blanco, rechazaron públicamente este nombramiento, calificándolo como ‘una afrenta a las víctimas y un retroceso en la construcción de justicia y equidad’.

Organizaciones de derechos humanos y colectivos de víctimas en Magdalena y La Guajira señalaron que el anuncio desconoce la gravedad de los delitos cometidos y reabre heridas en comunidades aún afectadas por el paramilitarismo. Para ellas, permitir que Giraldo tenga incidencia en escenarios de paz ‘normaliza la violencia y revictimiza’.

El Comité Técnico y el cierre de la mesa

La Resolución 327 no solo designa a Giraldo y a otros 15 gestores de paz, sino que también crea el Comité Técnico para el Cierre de la Mesa de Diálogo Social con exmiembros de las AUC. Este comité busca coordinar acciones institucionales que permitan consolidar un balance integral de los resultados alcanzados tras casi dos décadas de implementación de la Ley de Justicia y Paz.

El objetivo final será entregar al presidente de la República un informe con insumos que orienten la decisión sobre el cierre definitivo de esta mesa, lo que marcaría un capítulo clave en el proceso de Paz Total.

Seguridad de los gestores de paz

El Gobierno se comprometió a garantizar la seguridad personal de los gestores de paz designados, entre ellos Hernán Giraldo. Estas medidas de protección tendrán carácter temporal y se mantendrán únicamente durante la vigencia de la designación, sin generar prerrogativas permanentes ni derechos adquiridos una vez concluya el periodo.

El peso de la historia y las cifras

Según datos oficiales del Centro Nacional de Memoria Histórica, el Frente Resistencia Tayrona bajo el mando de Hernán Giraldo fue responsable de centenares de homicidios, decenas de masacres y graves violaciones a los derechos humanos en Magdalena, La Guajira y Cesar. Miles de campesinos fueron desplazados de sus tierras, lo que configuró un reacomodo violento del territorio en la Sierra Nevada.

A pesar de haber sido uno de los 13.000 paramilitares que se desmovilizaron entre 2003 y 2006, múltiples informes dan cuenta de la persistencia de redes criminales con nexos directos con antiguos mandos de esa estructura.

División nacional frente a la Paz Total

La política de Paz Total, emblema del gobierno Petro, se enfrenta a uno de sus mayores retos con la inclusión de figuras como Hernán Giraldo en la lista de gestores de paz. Mientras sus defensores afirman que “es mejor tener a los responsables bajo vigilancia estatal y comprometiéndose con las víctimas”, sus detractores sostienen que este tipo de decisiones deslegitiman el proceso y minan la confianza ciudadana en la reconciliación.

La designación de Hernán Giraldo como gestor de paz refleja la complejidad de la política de Paz Total y expone las profundas divisiones que atraviesan a Colombia en materia de reconciliación y justicia. Mientras unos ven en este nombramiento una oportunidad para cerrar heridas y avanzar hacia el fin del paramilitarismo, otros lo consideran una traición imperdonable a la memoria de las víctimas.

Lo cierto es que el nombre de Hernán Giraldo, ahora bajo el rótulo de gestor de paz, vuelve a ser el epicentro de una polémica que marcará la agenda política y social del país en los próximos meses.

VER: Procuradora rechaza designación de Hernán Giraldo como gestor de paz

Te podría interesar