Home Blog
Category:

Blog

Este es un espacio de participación y opinión abierto a la ciudadanía. Las posiciones expresadas son absoluta responsabilidad de su autor y no representan ni definen la filosofía editorial de codigoprensa.com

¡Por Mompox no se pasa, a Mompox se llega!

A partir de la fundación de Santa Marta se le bautizó como la calle Veracruz. Después la renombraron como la calle Grande. Y finalmente se le conoció como la calle Real. Hoy debería llamarse la calle Mompox.

Les hablo de la calle 17 entre las carreras segunda y tercera, en pleno corazón del Centro Histórico de Santa Marta. Y debería llevar el nombre de Mompox gracias al restaurante ubicado en la nomenclatura 2-43.

Mompox Bistró es mágico. Es el típico restaurante con aura francesa, pero de esencia Caribe. Abierto desde mediados de año es epicentro de la cocina de calidad con los históricos sabores de la provincia.

POR DENTRO

Al entrar hay que atravesar una puerta-vitral de doble hoja, enrejada con hierro torneado. Vas a caminar sobre una pasarela de una impactante baldosa española mientras te delitas con su decoración interior.

El primer golpe de vista es hacia la simulación de ventanitas de casa de pueblo con faroles de vela y jardines de palmas y millonarias en la pared izquierda, y de aparadores de antigüedades en la derecha.

Tiene capacidad para 32 personas que se pueden ubicar en vigorosas mesas y sillas de madera o, en la barra del bar de tres puestos. La sensación de estar en el interior de una vivienda de Mompox, se hace realidad.

¡A COMER!

El menú es absolutamente notable. Mi entrada se llama ‘La capillita’ que es un mix de butifarra mompoxina, pesto costeño, tomates cherrys, queso de búfala, plumas de cebolla morada y humus sobre pan de pita.

En turno continué con un ‘Arroz del mono’ que es un caldoso de chorizo artesanal mompoxino elaborado con tropezones de plátano maduro y friticas de yuca. Este plato fuerte le hace honor a su nombre.

Como hago parte de la ‘cultura fit’, mi bebida no alcohólica fue una limonada de hierbabuena. Mi pecado estuvo en el postre. Me sedujo ‘El enyucado de pueblo’ que es una porción de torta de yuca con queso, coco, anís y una bola de helado de vainilla.

Mauricio Torres, el propietario, tiene razón: ¡Por Mompox no se pasa, a Mompox se llega! Me apunto para repetir. Ojalá usted se atreva. Hay 18 platos que están esperando por ti. ¡Anímate!

Mompox 1
0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

¡Es la economía, estúpido!

  • James Carville

En la edición número once del Encuentro de Gestión Universitaria, desarrollado en la Universidad del Magdalena y que contó con la participación de rectores de universidades públicas y representantes del Gobierno Nacional; Pablo Vera Salazar, rector anfitrión; recordó una expresión que se hizo famosa gracias a James Carville consultor político del entonces candidato a la presidencia de los Estados Unidos: Bill Clinton. La oración enfatiza en la importancia de la económico para resolver problemáticas. Vera afirmó que él y sus colegas son administradores de pobreza.

Con todo y su crudeza, lo dicho por Pablo Vera es absolutamente cierto. En efecto, los rectores administran escasez y lo hacen en medio de posibilidades desbordadas. En la educación superior, la realidad contrasta drásticamente con las expectativas. Las administraciones universitarias lidian con presupuestos insuficientes y enormes responsabilidades. ¡Administrar pobreza!, es la descripción acertada de su realidad.

Ciudadanía, estudiantes y entidades de control miran hacia estos líderes académicos con la esperanza de una gestión eficiente y un compromiso con la excelencia, pero ¿es justo esperar milagros cuando las limitaciones financieras asfixian cualquier intento de progreso real?

No se confundan. La gestión de una universidad pública es una tarea compleja que requiere combinar habilidades administrativas y visión académica. Los rectores deben garantizar la calidad de la educación ofrecida, gestionar los recursos, mantener infraestructuras, fomentar la investigación y la innovación, y brindar oportunidades equitativas para todos los estudiantes. La cruda realidad es que siempre se ven limitados por presupuestos raquíticos que siniestran metas.

Las expectativas de la sociedad hacia las universidades públicas son altas. Se espera que sean cuna del conocimiento, motores de desarrollo, transformación y forjadoras de ciudadanos comprometidos. Pero, ¿cómo se puede lograr todo esto con recursos diminutos? Los rectores se enfrentan a un dilema constante: ¿dónde asignar los fondos limitados?: en docencia, investigación, infraestructura… Todas compiten por una porción de la torta presupuestaria.

La propuesta de reforma a la Ley 30 presentada por el Gobierno Nacional del presidente Petro despierta esperanza. Bajo el lema del “gobierno del cambio”, es imperativo abordar los problemas de fondo. Entre dichos desafíos, hay uno prioritario: superar las inequidades en la distribución de los recursos de las universidades.

Las instituciones de educación superior del centro de Colombia reciben hasta cinco veces más del presupuesto nacional, en detrimento de sus pares regionales. Un modelo equitativo de distribución permitiría a universidades como la de Magdalena, cumplir sus responsabilidades con los estudiantes y la comunidad en igualdad de condiciones.

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de una nación, y es hora de que se refleje en la inversión y el apoyo que se le brinda. Si el gobierno realmente aspira al cambio, este debe ser profundo y transformador, capaz de liberar a los rectores de universidades públicas de la carga de ser administradores de pobreza. Al final de cuentas no es un capricho… ¡Es la economía, estúpido!

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

El derecho más vulnerado en Colombia

El 7 de abril se celebra el día mundial de la salud en conmemoración al aniversario de la Organización Mundial de la Salud, pero recordemos que esta es un derecho fundamental el cual debería ser autónoma tanto a nivel individual como en lo colectivo.

Se tendría que avalar el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad asegurando a todos los colombianos una recuperación digna, además de contar con medicamentos según su enfermedad o discapacidad.

Pero todo esto parece garantizarse de manera contraria en Colombia. En el país la salud es uno de los peores servicios prestados, las EPS, parece no estar en función de salva guardar la estabilidad física y mental de sus usuarios, estos últimos se han visto en numerables ocasiones recurrir a la justicia para lograr obtener sus derechos que por ley les corresponden.

VER: Pobreza y salud mental retos de los jóvenes en Santa Marta

A nivel departamental la situación no mejora, muchos de los pueblos magdalenenses no cuentan ni siquiera con un puesto de salud merecedor, a veces tienen que trasladarse hasta la ciudad de Santa Marta, y esperar días, y hasta meses para ser atendidos por el especialista con el cual requieren consulta.

En el 2023 el país pasa por una situación que involucra a todos, esta sería la reforma a la salud la cual aseguraría brindar un modelo de atención primaria confiando a todos los colombianos una atención esencial, unos comentan que podría ser beneficiosa, mientras que otros están a la expectativa de perder el poco acceso y temen a que este cambio podría ser catastrófico.

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Desde hace varios años se ha insistido en la necesidad de generar políticas o metodologías que permitan fortalecer el proceso de producción normativa en el país. Es por ello que me agrada que en el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo que se tramita en el Congreso de la República P.L. 338/2023C – 274/2023C, se relacione en su parte motiva lo siguiente:

c. Calidad, efectividad, transparencia y coherencia de las normas

Se expedirá una nueva política de mejora regulatoria que permita responder a las recomendaciones post-acceso de la OCDE y las buenas prácticas regulatorias, concibiendo la expedición de normas como un ciclo, y consolidando la gobernanza regulatoria en el país. En particular, se garantizará que las normas estén basadas en evidencia, a partir de la implementación de evaluaciones ex ante y ex post. Se consolidará un inventario normativo único y articulado entre el nivel nacional y territorial, y se avanzará en la respuesta a las recomendaciones y buenas prácticas OCDE en relación con los organismos reguladores del país.

Lo anterior significa que las entidades o autoridades públicas competentes de producción normativa deben realizar un control ex ante y ex post de sus decisiones. Aunque es necesario aclarar que el control ex post es propio del aparato jurisdiccional del Estado a través de la figura judicial review. Por lo que en este tipo de control se ha avanzado en el país, siendo deficiente la implementación de un control ex ante, en los distintos escenarios de producción del Derecho en Colombia, es decir, desde la creación de la ley, aprobación de ordenanzas, acuerdos municipales, distritales y expedición de decretos por parte del Presidente de la República, gobernadores y alcaldes y demás actos administrativos generados por las distintas autoridades públicas.

Un caso reciente que se puede conectar con la necesidad de un control ex ante de las normas, se puede evidenciar con el Decreto 0227 de 2023, el cual busca reasumir algunas de las funciones el Presidente de la República en materia regulatoria de servicios públicos domiciliarios recientemente suspendido por el Consejo de Estado. Toda vez que los argumentos del máximo organismo de la jurisdicción contenciosa administrativa, se relacionan con las evaluaciones y procedimientos previos se debieron tener en cuenta antes de su expedición: 1. El proyecto de Decreto debió se socializado por lo menos con 15 días de antelación para que la ciudadanía participará sobre su contenido. 2. El riesgo que se genera con este tipo de normas al violar la cláusula de competencia constitucional entre las competencias de los poderes legislativo y ejecutivo.

Otro asunto que me llama la atención, es el poco esfuerzo o motivación de una norma jurídica que desde que se anunció por el Presidente de la República que iba a expedir generó controversia y que era crónica de una demanda anunciada, por lo que sus asesores y equipo al parecer no implementaron evaluaciones ex ante y ex post, al punto que se decretó la suspensión provisional, la cual es una figura excepcional en nuestro sistema jurídico, es decir, que lo que Gobierno Nacional presenta o relaciona en proyectos de ley como Plan Nacional de Desarrollo frente a la calidad y coherencia normativa aún es muy débil en su implementación, siendo este el gran desafío no solo de la Presidencia de la República sino de todas las entidades y autoridades públicas.

Otro ejemplo, que permite reflejar la imperiosa necesidad de mejorar y adecuar las decisiones de las entidades o corporaciones públicas es el artículo 96 de la reciente Ley 2200 de 2022, la cual incorpora el principio de unidad temática en el proceso de presentación y aprobación de las ordenanzas departamentales armonizado con el artículo 158 constitucional que contempla el principio de unidad de materia en el procedimiento legislativo.

Ahora bien, la pregunta sería ¿cuál o cuáles son las metodologías adecuadas para realizar evaluaciones ex ante y ex post de las decisiones del Estado? Responder a esta pregunta ha sido el objetivo de varios trabajos y el mío, por ello, he insistido en la posibilidad de aplicar el principio de proporcionalidad como se conoce en Colombia por el legislador colombiano, a partir de unos criterios que este debe tener en cuenta, ya que el principio de proporcionalidad es hasta el momento el criterio metodológico más racional que posee la interpretación constitucional en relación a la regulación de los derechos fundamentales, el cual nuestra Corte Constitucional no ha sido ajena de aplicar. Esto no significa que el principio de proporcionalidad sea el que brinde certezas plenas y/o absolutas, pero ha permitido al Poder Judicial, en especial a los tribunales constitucionales, racionalidad y técnica de argumentación para confrontar las medidas legislativas con la Constitución.

Finalmente, es oportuno mencionar que lo que se plantea no pretende ser la solución definitiva a la exigencia del legislador y de la administración en argumentar sus decisiones, pero sí permite aportar a su mejoramiento. Por sus elementos y características, el Congreso, Presidencia de la República, Asambleas, Concejos, Alcaldías, Gobernaciones, Juntas Administradoras Locales y demás autoridades públicas pueden encontrar una alternativa racional y técnica de argumentación sólida en el principio de proporcionalidad. Es claro que esto no significa que la propuesta sea infranqueable, pero sí aporta a potenciar la carga argumentativa en sus decisiones (Leyes, Decretos, Ordenanzas, Acuerdos, Resoluciones) siguiendo los parámetros ofrecidos por la proporcionalidad, reduciendo los riesgos que estos sean declarados inconstitucionales o anulados por la Jurisdicción Constitucional o la Jurisdicción Contenciosa Administrativa.

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

En nuestra sección económica resaltamos para nuestros lectores, los negocios locales. Hoy te contamos sobre Andre Beauty Spa ¡Conócelo!

Andre Beauty Spa es un lugar en Santa Marta donde se ofrecen una gama de servicios enfocados en la estética y el bienestar, se adapta a las necesidades de los clientes, complaciendo sus necesidades, mientras se mejora continuamente.

“Manejamos todo lo que es la belleza corporal y facial, nuestra gama de servicios se extiende a las cejas, pestañas, tratamientos para la despigmentación, tratamientos de SPA así que nuestra garantía es ofrecer un servicio completo”.

Andre Beauty Spa

“Le damos la confianza al cliente para que se comprometa con nosotros como nosotros lo hacemos con nuestro trabajo” expresó Andrea Cubides propietaria y alma de este lugar.

Andre Beauty Spa trabaja en sinergia con sus clientes, para que los resultados sean óptimos en cuerpo, rostro o piel se cuenta con un equipo altamente calificado y se busca el compromiso del cliente, el trabajo en equipo en este sentido es vital.

CONFIANZA Y CALIDAD

Cabe resaltar que la prioridad de Andre Beauty Spa es cumplir los protocolos correspondientes a la estética, comenzando por explicar detalladamente los procedimientos y describir cada procedimiento.

“Todo esto con el fin de que nuestros pacientes se sientan seguros y confíen en que están en un buen lugar donde les estamos ofreciendo algo bueno porque trabajamos con amor y una gran entrega y con el conocimiento necesario para hacerlo bien” explica Andrea.

Relata que en ocasiones los clientes llegan a disfrutar un servicio y traen traumas de otros lugares, por ejemplo: una ceja trasquilada. En Andre Beauty Spa se trabaja con esmero para que esto no suceda, sino que el cliente se sienta seguro y confiado.

“Invitamos a todos los lectores de CÓDIGO PRENSA para que se realicen sus procedimientos con nosotros, donde queremos que te sientas segura y en casa, cómoda y cuidada.  Te asesoramos sobre lo que más le conviene a tu cuerpo, tu piel y tu rostro”.

VER: Ambar Bio, una oportunidad para el turismo sostenible en Santa Marta

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Hace mucho no escribía y eso sí que lo sabe Sole, mi amiga.

Bueno les cuento que en todos los sentidos la vida es un gran viaje, es lo que he pensado siempre, uno en el que debes subirte con todas las ganas de la vida, del alma, con mucha alegría, sin miedos que detengan te detengan, imagínate todo lo que dejarías de vivir por ese gran obstáculo que nos paraliza y no nos deja respirar, es decir vivir todos esos sueños, que si mantenemos con fuerza dando vueltas en la cabeza se vuelven realidad. Así como tú que hoy me lees. Así sigo viajando, sonando, sonando con cosas que quería, que anhelaba mi alma, mi vida y que no son fáciles de arrancar u olvidar si se llevan en la mente con pasión. Y es que muchos se quedan interiorizados en el laberinto de las emociones, queriendo salir a flote, a explorar, a vivir, pero solo se quedan en pensamientos y nunca llegan a ser parte del baúl de los recuerdos…

Allí tenemos muchas cosas guardadas y hay que cuidarlas muy bien, porque son recuerdos preciados. Memorias presentes que no deberíamos olvidar porque lo bueno no se olvida, y porque nos alegran la vida

Cuando el bichito del viaje te pica no quieres parar, te llegas a calmar, pero pronto uno nuevo inventaras o aparecerá porque tu deseo incontrolable y tu optimismo lo atrae. Yo doy FE de ello. Y aunque ahora estoy en Dover New Jersey les voy a compartir sobre mi visita a Honduras…

Un país centroamericano con costas en el mar caribe al norte y el océano pacífico al sur. En la selva tropical cerca de Guatemala, el antiguo sitio ceremonial maya Copán tiene jeroglíficos y estelas de piedra tallada, monumentos altos de piedra. En el Mar Caribe se encuentran las Islas de la Bahía, un destino de buceo que forma parte de la Barrera de Coral Mesoamericana de 1,000 km de largo.

Pero yo recorrí un lago, el lago Yojoa…

El más grande de Honduras con una superficie de 79 kilómetros cuadrados y una profundidad promedio de 15 metros. A una altitud de 700 metros, se encuentra en una depresión formada por volcanes. El campo volcánico del lago Yojoa consiste en conos de escoria del Pleistoceno al Holoceno, cráteres y flujos de lava.

Todo un mundo por descubrir, esa frase que describe nuestra cabeza, bueno así pero con los lugares, pienso igual cada país, ciudad, o pueblo, mejor dicho cada lugar es un mundo y por supuesto nuestra cabeza también lo es.

Ahora en este lago me encontré con lo que muchos llamarían una fábula, o leyenda. Yo la llamaría anécdota, son mis anécdotas de viajera para contarles a ustedes mis nuevos amigos, viajeros, sonadores…

El Duende De Yojoa

Me encontraba en la cueva del duende, una cueva de piedras en medio del lago… Cuenta la leyenda o más bien mi entrevistado que el duende sale por las noches, que es pequeñito y que a las muchachas guapas se les aparece, como dijo el cuentero al escucharme reír, neta, aquí sale el duende y repetía y se lleva a las mujeres bonitas, sé que me quería atemorizar porque también soy bonita.

honduras 4
Lago Yojoa

Hay gente que le tiene miedo, pero no hace nada, porque es un duende bueno, aunque también hay duendes malos. El aseguraba que este era bueno y que era millonario, que tiene ganado y bastante dinero y conquista a las muchachas guapas.

Esta es una leyenda de la aldea los naranjos en el lago Yojoa escuchada desde la entrada de la cueva del duende en Honduras Centroamérica.

Recomiendo otros dos lugares que visite cerca al lago

Las Cataratas Pulhapanzak y El Parque Arqueológico Los Naranjos.

Las Cataratas Pulhapanzak

Unas cataratas sobre el Río Lindo, situadas al norte del lago de Yojoa, considerada una de las más bellas cascadas de Centro América por sus aguas cristalinas y una catarata de 43 m de altura.

En Pulhapanzak se han descubierto, además, vestigios arqueológicos de lo que podría haber sido el centro de una antigua cultura anterior a los Mayas. La presencia de montículos, los restos de diversos caminos empedrados, así como pequeños fragmentos de cerámica y otros objetos que se han encontrado en el lugar, estos actualmente estudiados por arqueólogos internacionales que los han identificado como estructuras pertenecientes al período clásico tardío (600 al 900).

honduras 5 1

El balneario cuenta con cabañas, restaurante, zonas para acampar, mirador, piscinas, juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos. También dispone de información turística y una zona especial para realizar eventos.

Parque Arqueológico Los Naranjos

Ubicado en la ribera norte del lago de Yojoa. Habitada al menos hace más de 2.000 años por culturas precolombinas, además cuenta con un gran número de pirámides y restos cerámicos.

Fue habitado en el periodo Pre-clásico principalmente por los Proto-Lencas, antepasados de este grupo indígena que dio a nacer su cultura moderna en periodos posteriores quienes construyeron la ciudad, y en menor medida algunos Olmecas.

Su inicio probablemente data del 1000 antes de Cristo por lo que tiene un aproximado de 3,000 años de antigüedad y precede al sitio arqueológico de Copán por más de 1000 años. No hay muchas recreaciones artísticas de como lucia esta ciudad del Pre-clásico, pero se ha llegado a saber que varias pirámides estuvieron cubiertas de estuco principalmente rojizo y blanco, similar a muchas estructuras a lo largo de la historia mesoamericana. Los Proto-lencas posiblemente utilizaban el lago y sus ríos como transporte para llevar sus mercancías, así que fundaron y construyeron la ciudad con fines de ser un centro comercial. Dicha ciudad durante su época de mayor esplendor ejercía una gran influencia económica y cultural sobre la mayor parte del país.

Especialmente controlando las rutas de comercio, donde incluso mercancías de otras zonas de Mesoamérica y áreas culturales de la América precolombina llegaban. No se sabe nada sobre quienes fueron sus gobernantes y sobre su nombre original. Los Naranjos ahora es el sitio eco-arqueológico de la cultura Proto-Lenca mejor conservado de la región, asimismo es uno de los sitios prehispánicos más antiguos de Latinoamérica.

El Parque Eco Arqueológico Los Naranjos se encuentra ubicado en el Jaral, municipio de Santa Cruz de Yojoa, en el departamento de Cortés, Honduras. Y Rodeado de 10 parques más con una extensión de 28 manzanas Fue declarado Parque Eco Arqueológico el 7 de diciembre de 2001. Su vegetación es mayormente de bosque tropical lluvioso muy característico del área del lago.

Fue bautizado como “Los Naranjos” en honor al nombre de las comunidades que la habitaron. La zona de Los Naranjos es la más recomendable para la observación de aves en todo el país ya que en la cuenca se han identificado más de 250 especies. Además, dispone de modernos botes para realizar paseos por el lago donde ustedes también podrían iniciar su aventura, así como yo y ojala con un anfitrión cuenta cuentos como el mío, que me llevo a imaginar el cortejo de un pequeño y adinerado duende además de travieso y bueno para hacer negocios.

Ahora si me despido, buen viento, buenas nubes, buena carretera, buena mar, pero sobre todo buen viaje.

Agradecimientos:

A Dios por regalarme este maravilloso viaje, a Maynor por invitarme, a Código Prensa por multiplicar el cuento, a Juan por sus aportes, a Adrián por su valiosa ayuda. Y a ti que me lees o me escuchas por atenderme. hasta pronto. Ciao. Farfalla!

Una vivencia de aquellos días de junio del año 2019 donde todo me parecía un sueño, una fantasía, pero lo vivía despierta como siempre me ha gustado vivir los buenos sueños ¡Despierta!

Hoy ya es 25 de noviembre del año 2020 y sigo sonando. ¡¡¡Aun Despierta!!!

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Soy un HP.

Tengo que decirlo. Soy un HP y estoy orgulloso de serlo.

Comencé a ser un HP desde niño, viendo a mi padre. Salía, se iba cinco días a trabajar a ese pueblo y lo veía sólo el fin de semana. Estuvo en varios pueblos, siendo un HP. Hasta que por allá en el 97, más o menos, la guerrilla le dijo que se fuera, porque era un HP.

También soy un HP porque en algún momento me eligieron para una tarea complicada y poco agradecida. Allí, siendo un auxiliar, me fue bien y proyecté que, por mi orden y juicio, iba a ser un buen HP. Sin embargo, lo combinaba con otras artes.

Un día, sin darme cuenta, había dejado mi camino y me volví un completo HP. Disciplina y puntualidad: «15 minutos de gabela antes del inicio». Trabajo de calidad, llamados de atención al orden y el cumplimiento. Repetir, aclarar, reír. En otras palabras, exigir actitud porque la vida es dura y castiga los errores.

Los HP somos así. Exigimos. Aún más cuando determinamos que ese pobre ser puede dar más porque tiene talento pero le falta disciplina. Unos chupasangre, prácticamente. Eso somos los HP.

Además de eso, tengo un estilo propio de ser HP, pues toda esa rigurosidad debe tener ‘cheveridad’ y cercanía. Ese ha sido el punto a criticar de mis colegas, los demás HP. Dicen que les doy demasiadas oportunidades, que les facilito mucho la cosas, que soy muy abierto a hablarles sin barreras de cargo o de rol. En fin, que tengo una comunicación demasiado directa.

Hace unos días, cuando la cheveridad, cercanía y comunicación directa no fueron aprovechadas y me sentí burlado por un ser que, de paso, estaba llevándose por delante todo el marco flexible de la Institución, exploté y usé palabras que nunca se esperan de alguien en mi rol. Esos ‘madrazos’ se esperan de los senadores a quienes se les perdona y se les convierte en chiste. O se espera de las barras de fútbol contra el árbitro, pero él tiene a su vieja blindada desde que elige ser eso. O se espera de cualquier humano que golpea su dedo chiquito del pie contra el borde de la cama. Se espera de todos menos de un docente que, incluso, segundos antes advierte que lo «perdonarán porque sonará hijueputa lo que va a decir» y luego redunda el término. Esa redundancia fue el pecado lingüístico.

En fin, me salí de las casillas en lo que siento fue una provocación orquestada. Caí y bueno, no es excusa. Acepto esa falla. Mostré debilidad unos segundos, pero tanto antes como después, sólo estaba dando un discurso exigente, mientras manos malintencionadas filmaron, compartieron, editaron y publicaron sólo mi estallido. El cual, además, fue sacado de contexto.

Las redes sociales fueron el tribunal y este HP que les escribe fue castigado. Más allá de mi renuncia, me duele que me hayan dicho uribista. Lo demás solo da bronca o risa. Porque, a fin de cuentas, no estaban allí, no me conocen ni saben lo que yo sí sé de mi trabajo.

Muy agradecido estoy con esa facción de jóvenes que, más allá de las instituciones donde estudian y las distancias físicas, también se unieron a través de redes y defendieron que yo hubiera sido un HP para ellos en algún momento. No tengo más que palabras de agradecimiento para ese ánimo que sacaron y estoy orgulloso de que no guardaron silencio mientras argumentaban con hechos sus posturas. La causa no podía ganar, pero se atrevieron a hacerlo en razón a la verdad y eso me alegra mucho. Un aplauso de este HP para ustedes.

Al final, me fui de una institución. Soy un renegado por eso. Abjuré. Estaré en otra u otras porque no dejaré de ser un HP. Pienso seguir dejando huella en los jóvenes a partir de la rigurosidad/cheveridad, del aprendizaje para la vida y de la comunicación directa, porque más allá de los contenidos está el aporte a una filosofía de vida.

Por eso y más quiero felicitar a todos mis colegas HP y voy a seguir siendo un HP: Honorable Profesor.

Epílogo

Feliz día a todos los HP, Honorables Profesores, que en el último año han asumido el reto de la pandemia, que devela niveles cada vez más difíciles. De aprender a manejar herramientas tecnológicas a preparar contenidos digitales, atender fuera de horarios a los que no toman apuntes o tienen excusa para no conectarse y desgastarse ante cámaras apagadas y micrófonos cerrados cuando la propia casa y familia pueden estar a la deriva. Hoy más que nunca, debe valorarse esté rol que, junto al personal de la salud, no ha parado ni piensa parar aunque mal nos paguen.

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Nota: Este es un espacio de opinión abierta y de participación. Las posiciones aquí presentadas son responsabilidad exclusiva de cada autor y no necesariamente representan o dirigen el curso editorial o la filosofía de codigoprensa.com

 

Seguramente es bien conocida aquella frase que afirma: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” muchos se la endilgan a Albert Einstein. Pues bien, al parecer nuestros gobernantes de turno no conocen el mensaje tan poderoso que trae consigo la frase mencionada anteriormente.

Llevamos un año entre confinamientos, restricciones, pico y cédula, protocolos y una gran cantidad de medidas que nos ha traído esta pandemia, pero tristemente muy pocas medidas conducentes al fortalecimiento de la red hospitalaria, al aumento de camas en unidades de cuidados intensivos, a la aceleración de la vacunación del personal médico y personas priorizadas en fase uno y dos.

Hoy nuevamente, en el caso de Santa Marta, nos encontramos ante un nuevo decreto que nos obliga a un “confinamiento alternado” justificado en el alto porcentaje de ocupación de las unidades de cuidados intensivos.

VER: Santa Marta en alerta roja hospitalaria por ocupación de UCI

Particularmente, desconozco las razones que llevan a decretar quedarnos en casa un miércoles. ¿Por qué no un martes? o ¿por qué si podemos salir un jueves? Si queremos disminuir ese porcentaje de ocupación de las UCI, el sentido común nos indicaría que se debería aumentar el número de unidades disponibles, pero el sentido común a veces es el menos común de los sentidos, sobre todo de aquellos que hacen normas y decretan cosas.

Hace un año era muy común encontrar como justificación a muchas decisiones el “nadie estaba preparado para una pandemia” y eso era cierto, pero un año más tarde, muchos, sobre todo aquellos encargados de dictar medidas siguen sin estar preparados.

Muchas organizaciones se han adaptado a esta nueva realidad. Colegios, universidades y restaurantes, entre otros, han dado muestra de poder avanzar a pesar de las vicisitudes. Sin embargo, hoy volvemos al punto de partida sin haber avanzado.

Cuando nos “encerraron” hace un año, nos vendieron la necesidad de hacerlo para poder realizar el fortalecimiento de la red hospitalaria ante un eventual pico, todos hicimos caso, por conciencia, por seguridad y creo que muchos por miedo. Algunos pensaban que valía la pena el sacrificio de dejar de trabajar, de mermar los ingresos si al final el resultado iba a ser beneficioso para la salud de todos, de esto último no hemos visto mucho.

VER: Coronavirus: la pandemia que tiene bajo amenaza a Santa Marta

No nos preparamos para una pandemia, los intereses, la gestión y la distribución del gasto, durante este año de pandemia, no han tenido el foco en la salud. Al parecer, resulta mucho más beneficioso para la población samaria y magdalenense, más parques, más senderos, más camellones y más canchas sintéticas, por mencionar solo algunos proyectos con alta destinación de recursos que pudieron ser aplazados durante un año, que destinar esos recursos al fortalecimiento del sector salud, con más personal, más puntos de atención, más insumos y seguramente mejores resultados.

Por último, vale la pena decir que como ciudadanos también tenemos gran responsabilidad para evitar el aumento de los casos de contagio, algunas medidas que si han mostrado efectividad frente a esta pandemia tienen que ver con el autocuidado, el lavado de manos, el uso del tapabocas y el distanciamiento físico.

La frase con la que inicia este escrito también nos atañe a nosotros como ciudadanos si queremos resultados diferentes no podemos seguir haciendo siempre lo mismo. Es un llamado a mantener y fortalecer esas medidas de cuidado personal, de quedarnos en casa en la medida de lo posible, pues al final, el cuidado de cada uno de nosotros dependerá de nosotros mismos.

 

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Con cada paso de su vida, Jaime Alberto Linero Ladino se volvió una especie de ‘rockstar’ del liderazgo barrial y político en Santa Marta.

Al fallecido Jaime Alberto Linero Ladino le sucedió lo del tipo al que ‘del cielo le cayeron los clavos’ porque irremediablemente estaba llamado a ser carpintero.

‘El Pecas’, como lo conoció su círculo íntimo, nació para servirle a la gente: fue representante sindical, miembro de junta de acción comunal y dos veces concejal.

Jaime Alberto Linero Ladino B scaled e1617301237401

Jaime Alberto Linero Ladino era conocido por sus amigos como: ‘El Pecas’.

La política y lo que ella implica estaba en su ADN. Todo en su vida se concentró en llevarle bienestar a sus compañeros de trabajo, vecinos y conciudadanos.

Es hijo de la Urbanización El Parque, el populoso sector ubicado al suroriente de Santa Marta que nunca lo olvidará, porque con un estilo propio, allí hizo historia.

VER: Presidencia de Pedro Gómez, rompe unanismo en el Concejo samario

¡BARRIO DEL ALMA!

Jaime Alberto Linero Ladino nació en una época en la que aún se creía en las bondades que ofrecía el ejercicio político y hacer fiel militancia en un partido.

Como empleado de la desaparecida Lotería del Libertador destacó como líder sindical, intermediario y defensor de los derechos laborales de sus compañeros.

Jaime Alberto Linero Ladino C e1617301280381

Jaime Alberto Linero Ladino siempre usó el poder para servirle a la gente.

Para entonces, combinaba su actividad sindical con las tareas que más le gratificaban: ser responsable del bienestar y mejoramiento de su comunidad.

Su huella quedó grabada en obras de pavimentación, la construcción de parques recreativos, el arreglo de escenarios deportivos y la adecuación de colegios.

VER: Darío Linero: el declamador que se volvió secretario del Concejo

POLÍTICA QUE SEDUCE

Jaime Alberto Linero Ladino fue un adelantado a su época, políticamente hablando. El contacto con la dirigencia de entonces incrementó su vocación social.

Se codeó con líderes conservadores y liberales, deambuló por ideologías progresistas y libertarias; pero al final de cuentas lo que siempre hizo fue servir.

Jaime Alberto Linero Ladino D scaled e1617301326610

A Jaime Alberto Linero Ladino le cayeron del cielo ‘los clavos de la política’.

Después de 12 años de trabajo comunal tomó la decisión de seguir ascendiendo peldaños que le permitieran asumir nuevos y más retos en favor de la gente.

El 30 de octubre de 2011, con 1.172 votos y aval del Movimiento Político Afrovides, se convirtió en concejal de Santa Marta. Repetiría en el 2019.

VER: ‘Los Palacio’ dieron su primer grito de independencia en el Concejo

FÚTBOL Y CRISTO

Jaime Alberto Linero Ladino fue un hombre polifacético. Gustó del fútbol como seguidor y practicante. Tenía buena relación con Dios profesada como cristiano.

A pesar de que entró tarde a la universidad, fue uno de esos afortunados que recibió formación gracias a su dedicación y esfuerzo personal. Era abogado.

Jaime Alberto Linero Ladino E scaled e1617301372268

El fútbol y su cristiandad eran facetas íntimas de Jaime Alberto Linero Ladino.

Disfrutaba como ninguno una buena pieza de música vallenata, por algo fue benefactor del Festival Mar de Acordeones auspiciado por el Ministerio de Cultura.

¡Se fue Jaime Alberto Linero Ladino, ‘El Pecas’!, el líder barrial que llevó a lo más alto servirle a la gente. Su estilo llano, cordial y sencillo se queda con nosotros.

VER: Los nuevos y los que repiten en el Concejo de Santa Marta

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail

Nota: Este es un espacio de opinión abierta y de participación. Las posiciones aquí presentadas son responsabilidad exclusiva de cada autor y no necesariamente representan o dirigen el curso editorial o la filosofía de codigoprensa.com


Esta semana fue noticia una nacional la clausura de una iglesia en Santa Marta. Los feligreses se encontraban reunidos en un espacio pequeño no adecuado, sin medidas de protección e involucraron niños y personas de avanzada edad. Inmediatamente se puso sobre la mesa el debate acerca de la viabilidad de reabrir los lugares de culto y los aparentes peligros que pudieran rodear tal decisión.

Hay varias cosas que deben considerarse al respecto, sobre todo porque no se trata de un tema menor. Si bien, las iglesias no conforman un rubro importante en la economía, sí son una expresión ligada a la libertad individual que no puede ser ignorada.

Lo primero que debe mencionarse es que en su gran mayoría las iglesias han transicionado con éxito a la virtualidad temporal. Los centros religiosos de la ciudad, incluyendo la Catedral Basílica, adaptaron los púlpitos y los convirtieron en improvisados estudios de grabación, unos más sofisticados que otros pero en general, por alrededor de cuatro meses los templos han estado vacíos.

Debe dejarse también en claro que la actitud irresponsable de estas personas que se encontraban reunidas, no se dio por el hecho declarado de ser parte de una iglesia o en razón de una directriz de fe que así lo demande, ellos particularmente actuaron movidos por una deliberada falta de cautela y juicio.

Esta no es la prueba de una revuelta sistemática por parte de las iglesias ni tampoco una iniciativa que desconozca la importancia del momento que estamos atravesando; sin embargo, si debe admitirse con la mirada al piso que el singular ejercicio de la fe en algunas personas en ocasiones termina comprometiendo su integridad y también la de otros al mismo tiempo que la reputación y la percepción generalizada, nada nuevo debajo del sol, pero esto no debe de ninguna manera ser el rasero con el que se mida todo el sentir religioso de una sociedad.

Me temo que este hecho ha sido capitalizado no como un caso particular y de naturaleza singular sino como si fuera la prueba reina de lo que sucede con la iglesia en general, una apreciación a mi juicio injusta, debo decirlo firmeza.

Las autoridades han asumido erróneamente que ordenar la reapertura de los lugares de culto implicaría que los miembros de las iglesias correrán en forma desaforada y por encima de toda ley de cuidado cuando en cuatro meses no ha sucedido así. Estos parecen ignorar además que los miembros de comunidades religiosas son parte de una sociedad familiarizada con las restricciones vigentes en todos los sentidos. En efecto, no se trata de personas que han estado encerradas sin ningún contacto con el mundo exterior durante toda la pandemia y que ahora están esperando el momento para salir de sus casas con las barbas largas y el pelo desgreñado a reunirse sin control.

¿Pero qué hace de las iglesias un caso tan especial? Esa es una pregunta interesante sobre todo si se ve a la luz de que junto al sector de la aviación han sido los más resistidos por personas cercanas a peculiares ideologías políticas. Pero no quiero sembrar ninguna suspicacia, por favor siga leyendo.

Esta semana, por ejemplo, el New York Times publicó un articulo en el que alegaba que un mes y medio después que el presidente Trump ordenara la  reapertura para iglesias, la afectación es de 650 casos relacionados con actividades religiosas en todo el país. Si, leyó bien, ¡650! incluyendo retiros y campamentos, —algo fuera de lugar por demás— Eso representa el 0.02% del total de infectados en Estados Unidos; sin embargo, fue presentado como una noticia catastrófica. Es interesante que tales estudios y evaluaciones no se han hecho para otros sectores que han estado en ejercicio pleno inclusos desde el inicio de las medidas. Pareciera como si los únicos con la facultad potencial de violar las reglas fueran los creyentes.

Por otro lado, a la fecha en nuestro país otros sectores funcionan con protocolos menos exigentes que aquellos que están dispuestos para los lugares de culto, aunque, en contraste con esos otros sectores, las iglesias cuentan con un demográfico mucho más uniforme, responden a un liderazgo y mantienen relaciones de interacción más definidas, algo que sin duda resulta ventajoso a la hora de pensar en la implementación de reglas de control y protección.

Sumado a todo esto hay una sensación de ambigüedad o falta de precisión en la información.  Mientras el presidente ordena la reapertura, bajo protocolos en municipios con baja afectación, los alcaldes en definitiva son los encargados de autorizarlo, decir sí o no a dicha reapertura. Se esperaría que los afectos religiosos de la alcaldesa pudieran tener al menos una incidencia en manifestar una determinación; por supuesto, no se trata de esperar que sancione por encima de la medida de sensatez y la calamidad que ahora enfrenta la ciudad, pero si que ponga fin al limbo de opinión que rodea este asunto. Uno esperaría que la primera autoridad hable.

Finalmente, el fervor religioso es inherente a la libertad, algo que debe ser garantizado de la misma manera que se garantiza el derecho a ejercer una actividad laboral. Por supuesto, en circunstancias especiales como las que vivimos, dichos derechos no deben sobrepasar la frontera de modo que ponga en peligro la libertad de otros; es por eso que lo que se pide no es que se autorice el ejercicio inmediato y no restringido de la fe, sino que se abra una ruta a la reapertura bajo lo ya establecido como reglas para salvaguarda de salud y la vida.

0 comentarios
0 FacebookTwitterPinterestEmail